• Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDNINFOA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad U.N.Identidad U.N.
Escudo de la República de ColombiaEscudo de la República de Colombia
  • English 
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
repositorio.unal.edu.co
Bibliotecas
  • Nivel Nacional
  • Amazonía
  • Bogotá
  • Caribe
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquía
  • Palmira
Biblioteca Digital
  • Repositorio Institucional
  • Entrega de tesis y publicación en línea
  • Normatividad publicación en línea
  • Portal de Revistas UN
Recursos Bibliográficos
  • Recursos electrónicos
  • Catálogo UN
  • Diccionarios y enciclopedias
  • Descubridor
Servicios
  • Servicios en la sede
  • Agenda de formación
  • Agenda cultural
  • Anuncios, eventos y noticias
Acerca de
  • El Sistema Nacional de Bibliotecas
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Home
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Login
View Item 
  •   Institutional Repository of Universidad Nacional
  • 7 - General
  • Sede Medellín
  • General
  • View Item
  •   Institutional Repository of Universidad Nacional
  • 7 - General
  • Sede Medellín
  • General
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Evaluación termodinámica de los procesos de producción de biocombustibles líquidos

Thumbnail
70876905.2010.pdf (4.307Mb)
Author
Velásquez Arredondo, Héctor Iván
Type
Documento de trabajo
Publication Date
2010
Metadata
Show full item record
Cita

Cómo citar

Cómo citar


Summary
El etanol y el biodiesel producidos de diferentes materiales considerados renovables constituyen la mejor opción para substituir combustibles de origen f6sil en motores de combustión interna. Estos biocombustibles son considerados biodegradables y libres de azufre. Adicionalmente, como su contenido de carbono es de origen vegetal, puede contribuir a disminuir el contenido de dióxido de carbono en la atmosfera. Tanto el etanol como el biodiesel pueden ser usados puros o mezclados con I gasolina y diésel respectivamente, disminuyendo el consumo de combustibles de origen fósil y la dependencia energética. En países tropicales la calla de azúcar ha sido la materia prima de mayor uso en la producción de etanol, a través de la fermentación debido a su alto contenido de sacarosa. Los desarrollos que se han logrado en el campo de los bioprocesos, han hecho posible el uso de material amiláceo y Lignocelulosico para producir etanol a través de la hidrolisis y la fermentación. Además, los aceites de origen vegetal y grasas animales, pueden ser convertidos en biodiesel por medio de diferentes reacciones como la transesterificación. La exergía es una herramienta que permite analizar los bioprocesos usados para producir biocombustibles en forma integral. Se define como la máxima cantidad de trabajo útil que puede ser obtenido de una masa o energía cuando es llevada a través de un proceso reversible hasta las condiciones de equilibrio mecánico térmico y químico con el medio ambiente. Cuando se realiza el análisis exergético, las irreversibilidades e ineficiencias del sistema pueden ser contabilizadas como exergía destruida, reflejando las ineficiencias de los procesos. Además, permite comparaciones entre flujos sea de energía o de materia permitiendo ser contabilizadas en la misma unidad de medida física. El objetivo de este trabajo es evaluar los bioprocesos usados para producir biocombustibles usando el análisis termodinámico, entendido como el análisis energético y exegético y estudiar el efecto producido de la variaci6n de las variables de proceso en la eficiencia exergética. Los procesos seleccionados fueron: la hidr6lisis acida del almidón obtenido de la pulpa y la fruta del banano y la hidrolisis enzimática al material lignocelulosico obtenido del vástago de la planta del banano para obtener jarabe de glucosa; la fermentaci6n del jarabe de glucosa obtenido de la hidr6lisis y la fermentaci6n del jarabe de sacarosa obtenido de la miel B de la cafia de azúcar para obtener etanol y la transesterificacion del aceite de la palma africana para obtener biodiesel. A cada proceso se realiza el balance de masa, energía y exergía identificando y cuantificando los Insumos usados además de calor y trabajo mecánico, los productos, co-productos y exergía destruida.
URI
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/21276
Collections
  • General [558]

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesKnowledge AreasResource TypeCampusThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesKnowledge AreasResource TypeCampus

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage StatisticsView Google Analytics Statistics
Régimen Legal
Talento humano
Contratación
Ofertas de empleo
Rendición de cuentas
Concurso docente
Pago Virtual
Control interno
Calidad
Buzón de notificaciones
Correo institucional
Mapa del sitio
Redes Sociales
FAQ
Quejas y reclamos
Atención en línea
Encuesta
Contáctenos
Estadísticas
Glosario

Contacto página web:
Carrera 45 # 26-85
Edif. Uriel Gutiérrez
Bogotá D.C., ; Colombia
(+57 1) 316 5000

© Copyright 2014
Algunos derechos reservados.
mediosdigitales@unal.edu.co
Acerca de este sitio web

Actualización: 04/10/19

Orgullo UNOrgullo UNAgencia de noticiasAgencia de noticias
Trámites en líneaContaduría General de la República