Sede Amazonía
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/216
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Plan de manejo ambiental de los humedales localizados en el sistema de várzea comprendida en el interfluvio de los ríos Loretoyacu y Amazonas, en el marco del plan de vida del Resguardo Indígena Ticuna, Cocama y Yagua de Puerto Nariño y el Esquema de Ordenamiento Territorial Municipal de Puerto Nariño (Amazonas)(2007) Duque Escobar, Santiago Roberto; Palacios Pablo; Trujillo Catalina; Huérfano Ángela; López Casas Silvia; Daza Edixson; Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia; Corporación de Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia CORPOAMAZONIA; Fundación OmachaEl grupo de investigación “Limnología Amazónica” (Categoría B Colciencias) perteneciente al Instituto Amazónico de Investigaciones Imani de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia, desarrolló para la Corporación para el Desarrollo sostenible del Sur de la AmazoniaCorpoamazonia el convenio inter – administrativo 099 – 2006 y el contrato adicional No. 002 de 2007 que tiene como propósito el formular el “Plan de manejo ambiental de los humedales localizados en el sistema de várzea comprendida en el interfluvio de los ríos Loretoyacu y Amazonas, en el marco del plan de vida del Resguardo Indígena Ticuna, Cocama y Yagua de Puerto Nariño y el Esquema de Ordenamiento Territorial Municipal de Puerto Nariño (Amazonas)”. Para lograr los objetivos del convenio, la Universidad vinculó a un selecto grupo de sus docentes y estudiantes de su programa de Maestría en Estudios Amazónicos, así como otros profesionales de experiencia en la región; se destaca la alianza estratégica conformada con la Fundación Omacha, ONG que tiene dos décadas de trabajos, logros y aciertos en el área del proyecto.Item type: Ítem , Acotamiento de la ronda hídrica de la quebrada Yahuarcaca en el municipio de Leticia (AMAZONAS)(2018) Duque, Santiago Roberto; Dulcey, Claudia Juliana; Acero, Juan Sebastián; Pulido, Olga Lucia; Restrepo, Diego; Jiménez, Eliana María; Pérez, Camila; Duque, Felipe; Vliet, Kees van; Urrego. Yohanna; Concha, Camilo; Duque, Juan David; Vargas, Lida Yelitza; Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia; Corporación de Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia CORPOAMAZONIAEl documento final del acotamiento de la ronda hídrica de la quebrada Yahuarcaca se encuentra estructurado en cuatro fases: 1) Determinación del Cauce Permanente, 2) Caracterización FísicoBiótica para la definición del límite funcional, 3) Caracterización socio-cultural dentro del límite funcional y 4) Definición de Áreas Homogéneas y Medidas de Manejo. Lo anterior cumple con los lineamientos establecidos por la Guía para el Acotamiento de Rondas Hídricas en Colombia del MADS (2017). No obstante, la caracterización socio-cultural es mucho más detallada abarcando aspectos fundamentales como análisis predial, análisis de actores sociales, trayectoria socioecológica, unidades ecosistémicas y zonas de transformación y servicios ecosistémicos. La finalidad no es únicamente definir el área y extensión del límite funcional en una zona particular de la quebrada Yahuarcaca sino además, proponer las áreas homogéneas y con ello, las medidas de manejo en el corto, mediano y largo plazo de tal forma, que se den herramientas para la implementación de este instrumento de protección de los recursos naturales como determinante ambiental. En este documento, por tanto, no solo se aborda un riguroso trabajo multi-disciplinario como recomienda el MADS (2017), sino que se valora el aporte del conocimiento local y ancestral del acervo presente en los pueblos ribereños al complejo lagunar de Yahuarcaca, que en esta oportunidad son comunidades indígenas, en un esquema conocido como el diálogo de saberes, no incluido ni pensado en el ejercicio metodológico del acotamiento actual de las rondas hídricas de Colombia.Item type: Ítem , Acotamiento de la ronda hídrica del río Mulato en la zona urbana del municipio de Mocoa (Putumayo)(2018) Duque, Santiago Roberto; Dulcey, Claudia Juliana; Acero, Juan Sebastián; Pulido, Olga Lucia; Restrepo, Diego; Jiménez, Eliana María; Pérez, Camila; Duque, Felipe; Vliet, Kees van; Urrego. Yohanna; Concha, Camilo; Duque, Juan David; Vargas, Lida YelitzaEl documento final del acotamiento de la ronda hídrica del río Mulato se encuentra estructurado en cuatro fases: 1) Determinación del Cauce Permanente, 2) Caracterización Físico-Biótica para la definición del límite funcional, 3) Caracterización socio-cultural dentro del límite funcional y 4) Definición de Áreas Homogéneas y Medidas de Manejo. Lo anterior cumple con los lineamientos establecidos por la Guía Técnica de Criterios para el Acotamiento de Rondas Hídricas en Colombia del MADS (2017), aunque la caracterización socio-cultural es mucho más detallada abarcando aspectos fundamentales como análisis predial, análisis de actores sociales, trayectoria socioecológica, unidades ecosistémicas y zonas de transformación y servicios ecosistémicos. La finalidad no es únicamente definir el área y extensión del límite funcional en una zona particular del río Mulato sino además, proponer las áreas homogéneas y con ello, las medidas de manejo en el corto, mediano y largo plazo de tal forma, que se den herramientas para la implementación de este instrumento de protección de los recursos naturales como determinante ambiental. El río Mulato es un sistema hídrico que atraviesa el centro del municipio de Mocoa (Putumayo), en la región suroeste del país conocida como piedemonte andino-amazónico. En esta zona confluyen elementos biológicos de la planicie costera del Pacífico, de las montañas andinas y de la planicie amazónica, presentando entonces una gran variedad de ecosistemas que albergan la mayor riqueza de especies de los Andes del Norte, y quizá de toda Suramérica, en relación con su área.Item type: Ítem , Programa Bicentenario Amazonia “Valoración del flujo histórico y actual de carbono en el sistema de inundación Yahuarcaca (Amazonia colombiana): su importancia en el cambio climático global”(2011) Duque Escobar, Santiago Roberto; Universidad Nacional de Colombia Sede AmazoniaEl llamado programa Bicentenario “Valoración del flujo histórico y actual de carbono en el sistema de inundación Yahuarcaca (Amazonia colombiana): su importancia en el cambio climático global” fue una propuesta de investigación desarrollada por cuatro (4) Sedes de la Universidad Nacional de Colombia: Amazonia, Bogotá, Medellín y Caribe. Cinco profesores de planta de la Universidad de estas cuatro Sedes por espacio de dos años (2009 - 2011) lograron liderar procesos investigativos en torno al tema de humedales amazónicos. Pero este arduo trabajo y sus 100 productos no podría adelantarse sin el concurso de muchos otros docentes colegas a amigos de Colombia y de otros países como España, Francia-Brasil, Alemania, Holanda y Uruguay. Temas como la formación de estudiantes en los niveles de pregrado, maestría y doctorado supera con creces los planteamientos iniciales, así como los productos reales de publicaciones que abordan muchas de las temáticas que han sido abordadas por el programa Bicentenario – Amazonia. Un importante esfuerzo se concentró en capacitar a nuestros estudiantes coinvestigadores y de presentar con todo éxito en Colombia y otros países los logros hasta ahora alcanzados en importantes eventos científicos. Al mismo tiempo, varios eventos organizados por el programa permiten a muchos personas adentrase y profundizar en el mágico mundo del manejo y gestión de los humedales amazónicos.Item type: Ítem , Acotamiento de la ronda hídrica del río El Hacha en la zona urbana del municipio de Florencia (CAQUETÁ)(2018) Duque, Santiago Roberto; Dulcey, Claudia Juliana; Acero, Juan Sebastián; Pulido, Olga Lucia; Restrepo, Diego; Jiménez, Eliana María; Pérez, Camila; Duque, Felipe; Vliet, Kees van; Urrego. Yohanna; Concha, Camilo; Duque, Juan David; Vargas, Lida Yelitza; Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia; Corporación de Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia CORPOAMAZONIAEste documento corresponde al Informe Final sobre el Acotamiento de la Ronda Hídrica del río Hacha en su zona urbana y suburbana, siendo además un estudio piloto para la definición de los lineamientos generales del acotamiento de Rondas Hídricas en la Amazonia colombiana, teniendo en cuenta las particularidades físico-bióticas y socio-culturales de esta región del territorio colombiano. En este, CORPOAMAZONIA y la UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE AMAZONIA firmaron el convenio interadministrativo 588 del 21 de diciembre de 2016 cuyo objeto es realizar el Estudio para el acotamiento de la Ronda Hídrica de los ríos Mulato, el Hacha y de la quebrada Yahuarcaca, en la zona urbana de los municipios de Mocoa, Florencia y Leticia, departamentos de Putumayo, Caquetá y Amazonas en cumplimiento del Plan de Acción 2016-2019 “Ambiente para la Paz”. Este documento se encuentra estructurado en cuatro fases: 1) Determinación del Cauce Permanente, 2) Caracterización Físico-Biótica para la definición del límite funcional, 3) Caracterización socio-cultural dentro del límite funcional y 4) Definición de Áreas Homogéneas y Medidas de Manejo. Lo anterior cumple con los lineamientos establecidos por la Guía Técnica de Criterios para el Acotamiento de Rondas Hídricas en Colombia (MADS 2017). No obstante, la caracterización socio-cultural es mucho más detallada abarcando aspectos fundamentales como el análisis predial, análisis de actores sociales, trayectoria socioecológica, unidades ecosistémicas y zonas de transformación y servicios ecosistémicos. La finalidad no es únicamente establecer el área y la extensión del límite funcional en una zona particular del río Hacha sino además, definir las áreas homogéneas y con ello, las medidas de manejo en el corto, mediano y largo plazo de tal forma que se den herramientas para la implementación de este instrumento de protección de los recursos naturales, que al ser un determinante ambiental juega un papel preponderante en el desarrollo de la región Amazónica.Item type: Ítem , PLAN DE MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS HUMEDALES DEL CORREDOR FRONTERIZO PUERTO VEGA–TETEYE: PUERTO ASÍS, PUTUMAYO(2020) Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia; Corporación de Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia CORPOAMAZONIA; Alcaldía de Puerto Asís; Asociación Campesina del suroriente de Putumayo ACSOMAYO; Gestores Ambientales del Mañana: Corredor Puerto Vega – Teteyé; Duque Escobar, Santiago Roberto; Trujillo Osorio, CatalinaEl presente documento recoge los detalles de un proceso técnico y participativo para la formulación del plan de manejo de los humedales ubicados en el Corredor fronterizo entre Puerto Vega (río Putumayo) y Teteyé (río San Miguel), ubicados en jurisdicción del Municipio de Puerto Asís, Departamento del Putumayo, Amazonia colombiana. El documento por tanto relaciona los logros alcanzados dentro de un convenio interadministrativo suscrito entre la Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonia y la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia Colombiana - Corpoamazonia (Convenio 0490 de 2010). La importancia de este trabajo radica en darle valor significativo a los humedales en el desarrollo regional en los términos de lo ambiental, social y económico, amparado en las normatividades vigentes tanto a nivel regional y nacional, como supranacional. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO: Formular el plan de manejo para garantizar el uso sostenible y el mantenimiento de la biodiversidad en los humedales localizados en el corredor fronterizo Puerto Vega - Teteyé, municipio de Puerto Asís, Putumayo.Item type: Ítem , Ɨairue nagɨni Aiñɨko urukɨ nagɨni Aiñɨra urukɨ nagɨni Halogeno – Halofita Sal de vida(Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia - Instituto Amazónico de Investigaciones IMANI, 2020) Román Jitdutjaaño, Oscar Romualdo (Enokakuiodo); Román Sánchez, Simón; Echeverri, Juan Alvaro; Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia - Instituto Amazónico de Investigaciones IMANI; Guerrero Román, Diego; Román Muruy, Oscar; Román Muruy, Cristian; Román Muruy, Arturo; Monroy, DorisINTRODUCCIÓN Este libro es el producto de una relación de muchos años entre el anciano Murui-Nɨpode Oscar Romualdo Román Jitdutjaaño (Enokakuiodo) y el antropólogo Juan Alvaro Echeverri. Desde 1995 iniciamos un proceso de diálogo, investigación y trabajo sobre la sal. La palabra Murui ɨaizaɨ ‘sal’ se refiere a las sales alcalinas de origen vegetal, que son utilizadas por los Murui y otros grupos vecinos como una mezcla para la pasta de tabaco (yera ‘ambil’). Pero, en un sentido simbólico y espiritual, el concepto de ɨaizaɨ-sal se refiere a la potencia fecundadora presente en todos los seres vivientes y es la base de los principios de formación de los seres humanos y del manejo de sus relaciones. Esta búsqueda conjunta se dio a partir de una observación de Enokakuiodo sobre los diferentes proyectos de desarrollo que crecientemente, desde inicios de los años 1990, se vinieron dando en la región amazónica. Tales proyectos, promovidos por ONG o entidades estatales en comunidades indígenas generaban muchos problemas de comunicación y, en palabras de Enokakuiodo, conducían a “abortos”, en lugar de generar fecundidad. La razón de estos fracasos se debía a que “los blancos” no entendían, según Enokakuiodo, “el punto de la sal”. El punto no era evidente, pero sí era lo suficientemente potente como para ser explorado con seriedad. Eso nos condujo a formular un proyecto, que concebimos en una modalidad interdisciplinaria e intercultural. Ese proyecto se desenvolvió entre 1996 y 2002, y luego de eso hemos tenido un lago período para madurar y procesar lo aprendido. La síntesis de todo eso es lo que presentamos en esta obra. Nuestro punto de partida fueron las especies vegetales que son empleadas por los Murui para elaborar sal vegetal. Para documentar esas especies, hicimos colecciones botánicas, involucramos una bióloga en el proyecto, Olga Lucía Montenegro, y acudimos a los herbarios especializados para identificar las especies. Involucramos además un químico, Andrés López (en esa época vinculado a la Fundación Erigaie) para liderar el trabajo de análisis químico de las sales obtenidas. Finalmente, hicimos la recopilación de una serie de discursos en lengua murui, que hemos denominado el rafue (discurso o enseñanza) de la sal. En este sentido, nuestro proyecto ha sido interdisciplinario: biológico, químico, antropológico y lingüístico. Pero el mayor reto y aprendizaje —directamente relacionado con los propósitos e inquietudes de los cuales surgió— ha sido el de llevar a cabo un proyecto intercultural. Lo primero que hay que aclarar en que con “intercultural“ no nos estamos refiriendo a una combinación de enfoques diferentes (indígena y científico) sobre un mismo objeto (sal vegetal). En este trabajo, interculturalidad significa más bien el reconocimiento de una misma condición (humana) a través de la construcción de diferentes objetos. Por una parte, un objeto de las ciencias positivas —la sal vegetal— sobre el que se enfocan las disciplinas arriba mencionadas: la identificación de las especies empleadas para elaborar sales, el análisis de sus compuestos químicos y la recolección de discursos sobre la sal. Es justamente este último producto, el discurso sobre la sal, lo que nos llevó a descubrir que el objeto del conocimiento indígena sobre la sal va mucho más allá de la sustancia misma. Ese discurso está hablando de los procesos de formación del mundo y del cuerpo humano, leídos a través de las especies vegetales y de los procesos técnicos involucrados en su preparación. Un proyecto intercultural, cualquiera que sea su naturaleza, es, sobre todo, la construcción de una relación social entre personas con diferentes capacidades y conocimientos, donde se establece un intercambio de sustancias y servicios para alcanzar un objetivo común. Esta relación es precisamente el objeto del conocimiento indígena: esas sustancias y servicios —alimentos, tabaco, dinero, herramientas— son la sal del asunto. Esta relación es comparable a la relación sexual entre una pareja, donde las sustancias se intercambian y conducen a la fecundidad, el foco principal de este conocimiento.Item type: Ítem , Pueblos y paisajes antiguos de la selva amazónica(Universidad Nacional de Colombia, 2006) Mora, Santiago; Hammen, Thomas Van Der; Montes Rodríguez, María Emilia; Keyeux, Genoveva; Usaquén, William; Sanoja, Mario; Vargas-Arenas, Iraida; Clement, Charles R.; Cifuentes, Arturo; Ledergerber-Crespo, Paulina; Zucchi, Alberta; Goulard, Jean-Pierre; Franky Calvo, Carlos Eduardo; Erig Lima, Luiz Fernando; Cavalcante Gomes, Denisa Maria; Morcote Ríos, Gaspar; Rincón, Beatriz Eugenia; Martínez, Alessandro; Pinheiro Ruivo, Maria de Lourdes; Soares Oliveira, Maria de Lourdes; Nogueira Lopes, Elessandra Laura; Bastos do Amarante, Cristine; Furtado Gonçalves, Mariane; Rocha Costa, Regeane Da; Guimarães, Brenda; Geraldes Teixeira, Wenceslau; Coimbra Martins, Gilvan; Lima, Hedinaldo Narciso; Rebellato, Lilian; Grosch, Heiko; Lima da Costa, Marcondes; Costa Oliveira, Edivan; Carmo, Marciléia Silva Do; Kern, Dirse Clara; Goeske, Juergen; Raab, Bastian; Meggers, Betty J.; Miller, Eurico Th.; Schaan, Denise PahlDurante algo más de 50 años antropólogos, arqueólogos, linguistas y geógrafos se han ocupado seriamente del pasado de la Amazonia. Más recientemente otros académicos, entre ellos genetistas y ecólogos, se han fascinado por el mismo. Durante más de 10.000 años los nativos han participado e interpretado esta historia. una historia que unos y otros leen y descifran a partir de diversas claves, como lo pueden ser las formas del paisaje, algunos objetos antiguos y los testimonios y tradiciones orales que tienen a su alcance. Los resultados son múltiples. Estos revelan tanto desacuerdos entre los especialistas como mundos insospechados. Se hacen evidentes caminos que se cruzan y se mezclan; en una dirección convergen y en otra divergen. El lector encontrará en este volumen una fracción de este universo, la misma va acompañada de una invitación a participar en un diálogo amplio que contribuya a enriquecer nuestra visión de un mundo por explorar.Item type: Ítem , Ecología y silvicultura de especies útiles amazónicas: Abarco (Cariniana micrantha Ducke), Quinilla (Manilkara bidentata (A. DC.) A. Chev.) y Violeta (Peltogyne paniculata Benth.)(Editorial Universidad Nacional de Colombia, 2013) Rivera-Martin, Luis Eduardo; Peñuela-Mora, Maria Cristina; Jiménez Rojas, Eliana María; Vargas Jaramillo, María del Pilar; Universidad Nacional de Colombia. Sede Amazonía; Instituto Amazónico de Investigaciones - IMANIItem type: Ítem , Plantas medicinales de la Gente de Hacha(Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonia, 2009) Andoque, Hernando; Andoque, Delio; Andoque, Mario; Andoque, HenryLa Gente de hacha, también conocidos como tribu andoque, son los descendientes de una nación numerosa cuyo territorio se extiende por los cerros y las selvas al sur del río Caquetá. La relación de este pueblo con su territorio ancestral y mítico ha tenido un papel fundamental en su proceso de reafirmación étnica después de la casi aniquilación demográfica y social durante el tiempo de las caucherías. Es de la relación de este pueblo con su territorio de donde ha surgido este libro que reúne información sobre un conjunto de plantas medicinales conocidas y utilizadas por ellos. Estas plantas fueron recolectadas, identificadas y analizadas a partir de un proyecto de la Cooperación italiana ejecutado por el pueblo andoque con el apoyo del Centro Orientamento Educativo COE, de Italia, y del Instituto Amazónico de Investigaciones IMANI de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia.Item type: Ítem , Tabaco frío, coca dulce: Palabras del anciano Kinerai de la Tribu Cananguchal para sanar y alegrar el corazón de sus huérfanos = Jírue diona riérue jííbina: Jikofo Kinéreni éirue jito Kinerai ie jaiéniki komeki zuitaja ie jiyóitaja úai yoina(Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia, 2008) Echeverri, Juan Alvaro; Candre, HipólitoTabaco frío, coca dulce contiene la “Palabra de tabaco y coca” de Hipólito Candre, un curandero indígena del río Igaraparaná Amazonia colombiana). El tabaco y la coca son plantas que crecientemente han sido estigmatizadas como nocivas y adictivas. Para la tradición desde la cual habla Kinerai, por el contrario, estas plantas y su consumo ceremonial son fuentes de disciplinas morales y sociales para cuidar la vida. Son palabras que hablan de las actividades cotidianas – el trabajo de la chagra, el tejido de los canastos, los alimentos, el agua – en un lenguaje que combina dimensiones éticas y estéticas que expresan un verdadero arte de vida. Las grabaciones originales en lengua uitoto fueron transcritas, traducidas y comentadas por el antropólogo Juan Álvaro Echeverri. Los textos son presentados en un formato poético que busca conservar el poder y el espíritu del que emanan. La primera edición de Tabaco frío, coca dulce recibió el Premio Nacional de Literatura Indígena (Colcultura, 1993). Esta nueva edición ha sido revisada en su totalidad.Item type: Ítem , Memorias Primer encuentro amazónico de experiencias de diálogo de saberes(Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia, 2010-04-10) Gasché, Jorge; Plata, Juan José; Matapí, Uldarico; Rodríguez, Abel; Moreno, Fabián; Andoque, Iris; Bolaños, Aldemar; López, Mario; Tocancipá, Jairo; Londoño, Luis Alfredo; Aguirre, Daniel; Mercado Epieyu, Rafael Segundo; Echeverri, Juan AlvaroEste libro reúne las memorias del Primer Encuentro de Experiencias Amazónicas de Diálogo de Saberes, que tuvo lugar del 10 al 12 de noviembre de 2008 en la Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia. Reúne los siguientes artículos: 1. Presentación / Catalina Pérez Niño y Juan A. Echeverri 2. Ceremonia de apertura / Carlos Zárate, Jairo Tocancipá, Anastasia Candre, Germán Palacio, Juan José Plata, Carlos Rodríguez y Juan A. Echeverri. 3. ¿Qué son “saberes” o “conocimientos” indígenas, y qué hay que entender por “diálogo”? / Jorge Gasché 4. Investigación social y diálogo de saberes / Juan José Plata 5. El conocimiento matapí para el manejo del mundo / Uldarico Matapí 6. El conocimiento de las plantas en el mundo nonuya / Abel Rodríguez 7. La investigación propia en la comunidad de Peña Roja / Fabián Moreno 8. La chagra y el bienestar de las comunidades indígenas del medio Caquetá / Iris Andoque 9. Discusión mesa indígena / Jorge Gasché, Jairo Tocancipá y Juan A. Echeverri 10. Historia local, economía propia y resistencia indígena del pueblo Kokonuco / Aldemar Bolaños, Mario López y Jairo Tocancipá 11. El diálogo de saberes en la determinación de la seguridad y la soberanía alimentaria: reflexiones en torno a experiencias con comunidades indígenas y campesinas del Cauca / Luis Alfredo Londoño 12. Interpretación y cambio del conocimiento indígena desde Occidente: casos dentro de los embera y los wayúu / Daniel Aguirre 13. En el enfrentamiento con el blanco o ahijuna / Rafael Segundo Mercado EpieyuItem type: Ítem , Ecología política en la Amazonia: las profusas y difusas redes de la gobernanza(Universidad Nacional de Colombia sede Amazonia, 2009) Colmenares, Rafael; Palacio Castañeda, Germán A.; Alimonda, Héctor; Puyana Mutis, Aura María; Franky Calvo, Carlos Eduardo; Mahecha Rubio, Dany; Echeverri, Juan Alvaro; Laborde, Ramón Esteban; Galindo, Pedro; Tobón, Marco Alejandro; Vargas Gutiérrez, Lorenzo Andrés; Franco Hernández, Fernando; Zárate Botía, Carlos Gilberto; Trujillo, María del Pilar; Beaufort Camargo, Elizabeth Adelle; Dias, Célia; Torres, Camilo; Hurtado Gómez, Lina María; Chaparro Africano, Olga Lucía; Del Cairo Pinto, Julio Roberto; González, GloriaEste libro no es una colección de artículos al azar, sino el producto de un esfuerzo colectivo que incluye al grupo de historia, ambiente y política (consorcio UNAL: Sede Amazonia –Uniandes), así como a otros grupos de investigación del IMANI congregados durante el Mes de la Investigación en Leticia. Dinamiza el Grupo de Trabajo Latinoamericano de Clacso en “Ecología política”. Pretende ampliar la reflexión de “gobernabilidad” hacia “gobernanza” – concepto que incluye “gobernamentalidad”-, lo que permite hacer un análisis que desborda marcos reducidamente institucionales y normativos de la política ambiental expresa o tácita. Toma a la región amazónica como foco regional y de campo, de modo que se puedan especializar mejor las determinaciones ambientales. Apunta a ir construyendo reflexiones que ofrezcan un marco lógico-analítico y jerarquía entre distintos factores ambientales y extra ambientales, por ejemplo, la política agropecuaria energética o de seguridad democrática. Esto permite avanzar hacia un punto de futuro: traza rumbos para agendas de investigación de ecología política para la Amazonia, el país y Latinoamérica. No es un libro reducido al interés de los ambientalistas, pero tampoco de los amazonólogos. Pasa por una crítica a las políticas del régimen actual del presidente Uribe, aunque sus análisis e implicaciones trascienden este gobierno, tanto hacia atrás como hacia el futuro. Le propone un desafío a los departamentos de ciencia política o de derecho que estudian políticas públicas pero suelen ignorar las cruciales determinaciones políticas del cambio ambiental global.Item type: Ítem , Repensando la naturaleza: encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental(Universidad Nacional de Colombia sede Amazonia, 2002) Cronon, William; Palacio Castañeda, Germán A.; Sedrez, Lise; Flórez M., Alberto G.; Leal, Claudia; Ulloa, Astrid; Descola, Philippe; Serje, MargaritaEste segundo volumen de colección Historia y Ambiente se centra en discusiones que dimensionan nuevas perspectivas de análisis sobre la relación naturaleza-sociedad bajo la óptica de las disciplinas sociales, concentrándose en reflexiones historiográficas y teóricas. El volumen está dividido en tres secciones: la primera recoge reflexiones y discusiones específicas de la historia ambiental; la segunda destaca los aportes de las ciencias sociales al estudio de la temática ambiental, donde se establecen replanteamientos de las concepciones duales de naturaleza, cultura, y un diálogo interdisciplinario. Finalmente, la tercera presenta discusiones que hacen más complejo el debate sobre el discurso ambiental. En síntesis, este libro agrupa una serie de artículos que someten a examen la dicotomía moderna de naturaleza y cultura y reposiciona al ser humano como fruto de la interrelación con su entorno, ligado a la acción ambiental colectiva y la critica al pensamiento especializado.Item type: Ítem , Minería artesanal del oro de aluvión en Mocoa, Putumayo, Amazonia colombiana(Universidad Nacional de Colombia sede Amazonia, 2005) Franco Hernández, Fernando; Valdés, HernandoMineros artesanales del oro de aluvión de territorios que conformaban el municipio de Mocoa en el Putumayo a comienzos de los noventas fueron abordados mediante la aplicación de metodologías socio - antropológicas, destinadas a describir en un corte transversal sus condiciones familiares y de vida, sus sistemas de trabajo en minería, sus características económicas, de ingresos y comercialización, obteniéndose resultados propios de un estudio descriptivo, monográfico y de utilidad en el diseño de políticas, planes, programas y proyectos. Los cuales, desde lo institucional, pueden favorecer el ejercicio de una actividad desarrollada por un poco más de un millar de miembros de alrededor de 350 familias del sector rural, cuyos orígenes y ancestros se remontan en su mayoría a oleadas de migrantes de las primeras décadas del Siglo XX, barbacoanos del Pacífico nariñense, portadores y herederos de una rica fórmula de trabajo artesanal en la minería de oro de aluvión, con fuerte sabor cultural afroamericano. Se detallan las características operativas, la división del trabajo y los desarrollos tecnológicos vinculados a la extracción de material aurífero y su procesamiento, con los efectos ambientales que genera la minería del oro, e igualmente se formulan iniciativas para el mejoramiento de las condiciones de comercialización y precios a los pobladores mineros de Mocoa, y se proponen medidas de origen gubernamental para la regulación de la actividad minera artesanal en el municipio.Item type: Ítem , Fiebre de tierra caliente. Una historia ambiental de Colombia 1850-1930(ILSA, 2006) Palacio Castañeda, Germán A.Este texto plantea que, a pesar de variados intentos para realizar transformaciones materiales del paisaje colombiano durante de la época en estudio muchos de las cambios sustanciales reflejados en procesos de deforestación fueron localizados y circunscritos a la región andina y, en un segundo y relegado lugar, al caribe. En contraste, en la región amazónica, por solo mencionar un caso, los cambios permanentes fueron principalmente simbólicos y consistieron en reorganización territorial y transformaciones en los imaginarios. Por ejemplo, si a comienzos del periodo la región del Caquetá -como se conocía en aquel entonces- se percibía como un el Dorado, afines del mismo se había convertido en un “infierno verde”. El hecho de que los bosques amazónicos no fueron talados de manera significativa e irreversible implica decir que los agentes externos a la región fracasaron en “civilizar” estas tierras húmedas y calientes. Si tomamos esta afirmación desde el otro lado de la moneda, se podría decir que los “Bosquesinos” y los bosques mismos resistieron y sobrevivieron a los ataques de las fuerzas civilizadoras, lo cual es otra forma de decir que ellos fueron vencedores en esa pequeña y sufrida pero significativa historia.Item type: Ítem , Agenda prospectiva de ciencia y tecnología para el departamento del Amazonas(Universidad Nacional de Colombia sede Amazonia, 2003) Palacio Castañeda, Germán Alfonso; Franco Hernández, Fernando; Acosta Muñoz, Luis Eduardo; Amaya, Pedro José; Chaparro, Olga Lucía; Garza, Néstor F.; Ariza, Efrén D.; Rodríguez, Juan C.; Vasquéz, Ángela R.; Ahumada-B., JorgeUna idea fuerza alienta el trabajo de formulación de esta Agenda. Se trata del reconocimiento de que "la construcción y el aprovechamiento de las capacidades investigativas se ha dado de manera desigual en las diferentes regiones que conforman la geografía colombiana." Estas capacidades se han concentrado en Bogotá, Cali, y Medellín, aun que más recientemente Bucaramanga, Barranquilla y Cartagena han entrado al grupo de ciudades que ha fortalecido su base científico tecnológica. La Amazonia y la Orinoquia han permanecido prácticamente ajenas, en algunos casos, o rezagadas en otros. El trabajo en agendas prospectivas apunta a reducir esa diferencia y en todo caso a integrar a estas regiones en el proceso de producción científica y tecnológica del país. Por ello, Colciencias ha entendido por Agendas Prospectivas "la construcción de un modelo de gestión a través del cual sea posible legitimar la actividad científico tecnológica y en forma más amplia el conocimiento."Item type: Ítem , Fracasaron las políticas antidrogas en el continente americano?(Universidad Nacional de Colombia sede Amazonia, 2011) Ramírez, Socorro; Sánchez Herrera, Beatriz; Franco Hernández, Fernando; Rementería, Ibán de; Astorga, Luis; Musso Marcovich, Juan Eduardo; Cabieses, Hugo; Fajardo M., Darío; Vargas M., Ricardo; Thoumi, Francisco E.; Henman, Anthony; Lederbur, Katheryn; Youngers, Coletta A.El evento ¿Fracasaron las políticas antidrogas en el continente americano? organizado por las Sedes de Presencia Nacional de la Universidad Nacional de Colombia en 2010, se propuso abordar el alcance y la eficacia de las políticas públicas en el control de la producción, tráfico y consumo de drogas de uso ilícito en el continente americano. La iniciativa convocó investigadores de Estados Unidos, México, Colombia, Perú, Chile y Bolivia con el fin de abordar el fenómeno de drogas desde enfoques sociológicos, económicos y geopolíticos en la perspectiva de explicar las razones por las cuales las políticas gubernamentales y públicas de control de la producción, tráfico y consumo de drogas de uso ilícito en el continente americano han tenido resultados más bien pobres a lo largo del último medio siglo, no obstante los enormes esfuerzos económicos, tecnológicos, militares y políticos aplicados a esa lucha, amén de la inmolación de miles de personas actores del hecho de las drogas o de simples ciudadanos rasos muertos por el fuego cruzado.Item type: Ítem , Un río de saber: investigaciones desde la Amazonia colombiana(Universidad Nacional de Colombia sede Amazonia, 2013) Duarte Díaz, Jenny Johanna; Rueda-Delgado, Guillermo; Duque, Santiago Roberto; Ardila Poveda, Leidy Solange; Moreno Núñez, Paola Alexandra; Vargas, Karl Alfredo; Espinoza Cárdenas, Freddy Orlando; Nieto, Julio César; Echeverri, Juan Álvaro; Chapetón Castro, Marcia Paola; Rodríguez Hoyos, José JavierImani Mundo V nos trae el resultado de las investigaciones llevadas a cabo por varios egresados de la Maestría y la Especialización de Estudios Amazónicos de la Universidad Nacional de Colombia sede Amazonia. De los ocho artículos incluidos, tres pertenecen a la línea "Ecosistemas, biodiversidad y conservación", cuatro a la línea "Historia y cultura amazónicas" y el último a la línea "Desarrollo Amazónico Sostenible". Todos son producto directo o indirecto del trabajo de investigación realizado por los autores para culminar su tesis de maestría y especialización.Item type: Ítem , Patrimonio cultural Amazonas Colombia : construyendo memoria colectiva(Universidad Nacional de Colombia sede Amazonia, 2011) Álvarez Palacios, Ana Catalina; Barbosa Mendoza, César Eduardo; Huérfano Belisamón, Ángela Alexandra; Pantevis Girón, Yohana Alexandra; Quiceno Gallego, Iván Darío"Identificación y recomendaciones de salvaguardia de las manifestaciones culturales inmateriales de los resguardos: Zaragoza, Puerto Nariño, Santa Sofía y Kilómetros 6 y 11, Y la segunda fase del inventario del patrimonio cultural inmueble del municipio de Leticia", es un proyecto de investigación que surgió como propuesta por parte de la Gobernación del Departamento del Amazonas, que se preocupó por la gran diversidad cultural del Departamento y las pocas garantías gubernamentales y normativas existentes para su salvaguardia. En este sentido, éste se inició como un proyecto piloto que operó en el municipio de Leticia y cuatro resguardos indígenas (Puerto Nariño, Zaragoza, Santa Sofía y Kilómetros 6 y 11) y dio cuenta de esta gran diversidad cultural, reconociendo la importancia de hacer estos inventarios patrimoniales, tanto materiales como inmateriales, ya que de esta manera se pudo iniciar un proceso de construcción de memoria e identidad cultural de este conocimiento.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »