• Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDNINFOA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad U.N.Identidad U.N.
Escudo de la República de ColombiaEscudo de la República de Colombia
  • English 
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
repositorio.unal.edu.co
Bibliotecas
  • Mapa de sedes
  • Amazonía
  • Bogotá
  • Caribe
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquía
  • Palmira
Biblioteca Digital
  • Repositorio Institucional
  • Entrega de tesis y publicación en línea
  • Digitalización de documentos
  • Normatividad publicación en línea
  • Portal de Revistas UN
  • Suscripción a contenidos UN
  • Contáctenos
Recursos Bibliográficos
  • Recursos electrónicos
  • Catálogo UN
  • Diccionarios y enciclopedias
  • Herramientas bibliográficas
  • Libros electrónicos
  • Descubridor
  • Índices bibliográficos
  • Adquisicion de material bibliografico
Formación
  • Agenda de formación
  • Solicitud de nuevo taller
  • Guía de autoarchivo de documentos
Acerca de
  • Misión y visión
  • Dirección Nacional de Bibliotecas
  • Convenios y redes
  • Video del Sinab
  • Preguntas frecuentes
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Home
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Login
View Item 
  •   Institutional Repository of Universidad Nacional
  • 1- Tesis y Disertaciones
  • Sede Palmira
  • Departamento Facultad de Ciencias Agropecuarias
  • Maestría Ciencias Agrarias
  • View Item
  •   Institutional Repository of Universidad Nacional
  • 1- Tesis y Disertaciones
  • Sede Palmira
  • Departamento Facultad de Ciencias Agropecuarias
  • Maestría Ciencias Agrarias
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Diversidad genética de ovinos criollos colombianos

Thumbnail
2013-Nini_Johana_Vivas_Ascuet.pdf (571.6Kb)
Date published
2013-06-20
Author
Vivas Ascue, Nini Johana
Metadata
Show full item record

Summary
Los ovinos al igual que otros animales domésticos, no son originarios del continente Americano. Estos animales llegaron desde España, primero en calidad de alimento para los navegantes y conquistadores, y luego como pie de cría para los primeros colonos y religiosos. El criollo es un animal rústico, de gran fertilidad y de importancia económica para Boyacá, Cundinamarca, Nariño y Santander, su amplia adaptación hace que fácilmente se encuentre desde las zonas áridas de la Guajira hasta los páramos húmedos de la zona Andina. Los objetivos principales del presente trabajo fueron estudiar la diversidad genética de los ovinos criollos colombianos (OCC) y evaluar si existe diferenciación genética entre los ovinos criollos colombianos de pelo variedades Etíope (CE), Sudán (CS) y Abisinio (CA), mediante el uso de 15 marcadores microsatélites. Se recolectaron muestra de 291 animales de los grupos genéticos Criolla de Lana (CL), Mora Colombiana (MC), Criollo de Pelo (CP), Hampshire (Hamp), Corriedale (Corr), Katahdin (Kath), Pelibuey (Pel), Merino Español (ME), Merino Precoz (MP), Merinofleischschaf (MF), Segureño (Seg) y Uda (UD). Las muestras fueron recolectadas en 40 fincas de 8 departamentos (Córdoba, Magdalena, Cesar, Atlántico, Valle del Cauca, Nariño, Boyacá y Tolima). El número promedio de alelos encontrado en CL (6.20±1.48) y CP (7.27±1.39), además de los altos valores de Heterocigosidad hallados en estos grupos genéticos, superiores al 75%, fueron similares a los reportados en estudios de diversidad genética en ovinos criollos de América. Además de los altos valores hallados en la He se encontraron valores negativos en el índice de fijación FIS que revelaron alto grado de introgresión para gran parte de la población ovina muestreada (a excepción de los animales del departamento de Córdoba), lo anterior fue corroborado con la distancia mínima de Nei (1972) y en el análisis bayesiano. Cuando se analizó a las variedades CS, CE y CA se encontró estructura genética entre ellas (FST= 0.02); CS fue significativamente diferente de CE y CA, mientras que estas dos últimas presentaron similitud genética (FST =0.0 ns). Según la distancia genética y el análisis bayesiano los ovinos criollos colombianos presentan diferencias con los ovinos foráneos ME, MP, MF y UD. Los resultados obtenidos recomiendan proteger la ovinocultura criolla puesto que se encuentra amenazada por los constantes cruzamientos con razas foráneas, lo que conllevaría a pérdida de la identidad genética y de los rasgos de adaptación propios de los animales criollos. aqui termina el resumen en español.
 
//Abstract: The sheep like other pets, do not originate in the Americas. These animals came from Spain, first as food for sailors and conquerors, and later as breeding stock for the early settlers and religious. The creole is a hardy animal, high fertility and economic importance to Boyaca, Cundinamarca, Nariño and Santander, wide adaptation is easily causes from the arid Guajira to the moors humid Andean area. The main objectives of this work were to study the genetic diversity of the Colombian native sheep (OCC) and assess whether genetic differentiation between hair sheep Colombian Creole varieties Etíope (EC), Sudan (CS) and Abisinia (CA), using the Using 15 microsatellites. Sample were collected from 291 animals Creole Lana (CL), Mora Colombiana (MC), Hair Creole (CP), Hampshire (Hamp), Corriedale (Corr), Katahdin (Kath), sheep (Pel), Spanish Merino (ME), Merino Precocious (MP), Merinofleischschaf (MF), Segureño (Sec) and Uda (UD). Samples were collected from 40 farms in eight departments (Córdoba, Magdalena, Cesar, Atlántico, Valle del Cauca, Nariño, Boyacá and Tolima). The average number of alleles found in CL (6.20 ± 1.48) and CP (7.27 ± 1.39), in addition to the high values of heterozygosis found in these genetic groups, over 75%, were similar to those reported in studies of genetic diversity in native sheep of America. In addition to high heterozygosis values found in the negative values were found in the fixation index FIS introgression revealed high for much of the sheep population sampled (except for the animals of the department of Cordoba), the above was corroborated by the minimum distance of Nei (1972) and Bayesian analysis. When analyzed the varieties CS, CE and CA was found genetic structure including (FST = 0.02) was significantly different CS CE and CA, while the latter two showed genetic similarity (FST = 0.0 ns). According to the genetic distance and Bayesian analysis Colombian Creole sheep differ with outsiders ME, MP, MF and UD. The results recommend protecting Creole sheep production since it is constantly threatened by crossbreeding with foreign breeds, which would lead to loss of genetic identity and adaptive traits of the animals themselves Creoles.
 
Subject
ADN ; Conservación animal ; Microsatélites ; DNA ; Animal conservation ; Microsatellites ;
URI
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/21711
Collections
  • Maestría Ciencias Agrarias [286]

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesKnowledge AreasThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesKnowledge Areas

My Account

LoginRegister

Statistics

View Google Analytics Statistics
Régimen Legal
Talento humano
Contratación
Ofertas de empleo
Rendición de cuentas
Concurso docente
Pago Virtual
Control interno
Calidad
Buzón de notificaciones
Correo institucional
Mapa del sitio
Redes Sociales
FAQ
Quejas y reclamos
Atención en línea
Encuesta
Contáctenos
Estadísticas
Glosario

Contacto página web:
Carrera 45 # 26-85
Edif. Uriel Gutiérrez
Bogotá D.C., ; Colombia
(+57 1) 316 5000

© Copyright 2014
Algunos derechos reservados.
mediosdigitales@unal.edu.co
Acerca de este sitio web

Actualización: 04/10/19

Orgullo UNOrgullo UNAgencia de noticiasAgencia de noticias
Trámites en líneaContaduría General de la República