Efectos de la adición de metacaolín en el cemento pórtland

Miniatura

Autores

Restrepo Gutiérrez, Juan Camilo
Restrepo Baena, Oscar Jaime
Tobón, Jorge Iván

Director

Tipo de contenido

Artículo de revista

Idioma del documento

Español

Fecha de publicación

2006

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

Se presenta una amplia revisión de los efectos de la adición de metacaolín (MK) en la fabricación y utilización del cemento Portland, considerando el MK como un producto que tiene efectos puzolanicos. Para ello se define previamente el concepto de puzolanas y se explica su acción en la química, mineralogía y estructura del cemento. El metacaolín es un material cementante suplementario, dado que es un aluminosilicato activado térmicamente, que se produce al calcinar el caolín a temperaturas alrededor de 500コC y 600コC; a esta temperatura se produce una transformación de su estructura cristalina. Fundamentalmente su aplicabilidad se ha centrado en el aprovechamiento de su composición química y reactividad para usarlo como una puzolana artificial en la producción de morteros y hormigones, ya que se reconoce su importante contribución en las resistencias mecánicas, reducción de la permeabilidad y durabilidad. Su actividad puzolánica, especialmente a edades tempranas, comparable o superior al humo de sílice y a las cenizas volantes. Además, tiene como gran ventaja su color blanco que le permite aplicaciones especiales e incluso ser utilizado en la producción de cemento blanco adicionado. En general el MK reacciona con el hidróxido de calcio libre [Ca(OH) 2] del proceso de hidratación del cemento para formar C2S secundario, el cual posteriormente forma el gel de silicato de calcio hidratado o gel de tobermorita, y el silicoaluminato bicálcico hidratado (gehlenita), que contribuyen con el mejoramiento de las propiedades mecánicas de las mezclas.

Abstract

Palabras clave

Descripción Física/Lógica/Digital

Palabras clave

Citación

Colecciones