De henslow a hooker: darwin y los inicios del pensamiento evolutivo en botánica

Miniatura

Autores

Gonzalez Garavito, Favio Antonio

Director

Tipo de contenido

Artículo de revista

Idioma del documento

Español

Fecha de publicación

2009

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

La obra de Darwin es con frecuencia asociada a diversas especies animales (p. ej. Sulloway, 1982), incluído el ser humano. Aunque estas contribuciones fueron importantes en la revolución darwiniana, su obra botánica (Fig. 1) no ha sido analizada con la misma frecuencia o énfasis, a pesar de que en ella se encuentra una gran cantidad de evidencia empírica para la teoría evolutiva. El presente artículo destaca la obra botánica de Darwin, principalmente en conexión con dos autores, uno de ellos su profesor en Cambridge, reverendo John Steven Henslow (1796-1861), y el otro su colega y amigo en Kew, Joseph Dalton Hooker (1817-1911), y con la incorporación de la teoría evolutiva en la botánica de la segunda mitad del S. XIX y de los comienzos del S. XX. Al mismo tiempo, se resalta el influjo que tuvieron las teorías darwinistas en el pensamiento biológico en otros países, y en el desarrollo y consolidación, como disciplinas modernas, de la fitogeografía, la biología reproductiva, la sistemática botánica y finalmente, la genética evolutiva del desarrollo (evo-devo) en plantas.

Abstract

Palabras clave

Descripción Física/Lógica/Digital

Palabras clave

Citación