Summary
Los estudios sobre mujer y género se desarrollan y consolidan en universidades y centros académicos de América Latina a partir de la década de los ochenta del siglo XX. En la mayoría de los países fueron el producto de variadas fuerzas que confluyeron en su institucionalización: la presión de los movimientos de mujeres y feministas, las demandas del Estado y el apoyo de la cooperación internacional. A pesar de su creciente reconocimiento social y académico, este campo de estudios aún enfrenta múltiples resistencias en las universidades latinoamericanas, y sus relaciones con los movimientos sociales y la administración pública están atravesadas por diversas tensiones. Este libro recoge reflexiones sobre los avances y desafíos de los estudios de género en la región, los debates en torno a la categoría «género» y los feminismos, las identidades étnicas, el movimiento LGBT y los derechos humanos. Los artículos fueron presentados en el seminario internacional Género, Mujeres y Saberes en América Latina: entre el Movimiento Social, la Academia y el Estado. / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - Tensiones presentes en los estudios de género; Capítulo 2 - Estudios de género: una mirada evaluativa desde el Cono Sur; Capítulo 3 - Los estudios de género y sus alcances; Anexo 01 - Fuentes bibliográficas; Capítulo 1 - Primera parte - Relaciones en disputa: conflicto y cooperación entre la academia y el movimiento feminista en Centroamérica; Capítulo 2 Primera parte - ¿Cuarto propio o diseminación? Los programas de estudios de género desde la experiencia ecuatoriana; Capítulo 3 Primera parte - Los estudios de mujer y género en la Universidad Nacional de Colombia; Capítulo 4 - Segunda parte - Hacia un feminismo más allá del binomio “igualdad/diferencia”; Capítulo 5 - Segunda parte - De diferencia y diferencias. Algunos debates desde las teorías feministas y de género; Capítulo 6 - Segunda parte - Mujeres, géneros y feminismos: reflexiones para un debate; Capítulo 7 - Tercera parte- Mujeres y derechos; capítulo 8 - Tercera parte - El género de la seguridad humana: paradigmas, políticas y dinámicas sociales en torno al desplazamiento forzado; Capítulo 9 - Tercera parte - De cómo lo abyecto se transforma en agenciamiento político… y sus riesgos; Capítulo 10 - Tercera parte - Redes de mujeres e integración: ¿Nuevos espacios regionales latinoamericanos?.