La Universidad piensa la Paz: Obstáculos y posibilidades
Cargando...
Autores
Papacchini, Ángelo
Arocha Rodríguez, Jaime
Avella, Francisco
Buenaventura, Nicolás
Cuartas, Gloria
Papadimitriou, Greta
Maldonado Guerrero, Luis Fernando
Grabe, Vera
Bermúdez, Suzy
Ortegón, Twiggy Malena
Director
Tipo de contenido
Document language:
Español
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
La relevancia de estos estudios radica en la necesidad de poner límite al desbordamiento de todo aquello que contribuya al deterioro social, a la desconfianza y desconsideración por el semejante que permean la convivencia social en los espacios más íntimos o cotidianos, a la vez que impiden una salida política negociada y vuelven complejos los escenarios de posguerra. Las condiciones actuales del país reclaman que se asuma el reto de construir una sociedad en la que se privilegien las culturas de paz en el marco de una gran heterogeneidad, reconociendo a la nación su condición de pluriétnica y multicultural. El proceso es arduo; la paz y sus culturas deben labrarse con el concurso de toda la sociedad, a través de diferentes sectores y con la acción decidida del Estado, de sus instituciones, de hombres y mujeres, con la participación amplia de grupos sociales, que han estado confinados a la marginación. / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - La universidad piensa la paz; Capítulo 2 - Experiencias de construcción de paz; Capítulo 3 - La paz desde otras perspectivas; Anexos.