• Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDNINFOA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad U.N.Identidad U.N.
Escudo de la República de ColombiaEscudo de la República de Colombia
  • English 
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
repositorio.unal.edu.co
Bibliotecas
  • Nivel Nacional
  • Amazonía
  • Bogotá
  • Caribe
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquía
  • Palmira
Biblioteca Digital
  • Repositorio Institucional
  • Entrega de tesis y publicación en línea
  • Normatividad publicación en línea
  • Portal de Revistas UN
Recursos Bibliográficos
  • Recursos electrónicos
  • Catálogo UN
  • Diccionarios y enciclopedias
  • Descubridor
Servicios
  • Servicios en la sede
  • Agenda de formación
  • Agenda cultural
  • Anuncios, eventos y noticias
Acerca de
  • El Sistema Nacional de Bibliotecas
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Home
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Login
View Item 
  •   Institutional Repository of Universidad Nacional
  • 4 - Libros y Capítulos de Libro
  • Sede Bogotá
  • View Item
  •   Institutional Repository of Universidad Nacional
  • 4 - Libros y Capítulos de Libro
  • Sede Bogotá
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Signo y lenguaje en San Agustín: introducción a la lectura del diálogo de magistro

Thumbnail
06ANEX01.pdf (2.870Mb)
portada.jpg (450.4Kb)
01PREL01.pdf (2.318Mb)
04CAPI03.pdf (3.391Mb)
03CAPI02.pdf (5.386Mb)
02CAPI01.pdf (3.489Mb)
05CAPI04.pdf (341.9Kb)
Author
Rincón González, Alfonso
Type
Libro
Publication Date
1992-06
Metadata
Show full item record
Cita

Cómo citar

Cómo citar


Summary
San Agustín es uno de los mayores pensadores cristianos de Occidente y su influencia ha sido decisiva en numerosos aspectos del pensamiento y de la actividad humana. Al estudiar su obra se reconoce al profesional de la retórica, de la teología y de la historia, al maestro del lenguaje del signo. Su nombre está al lado de Platón, de los estoicos, de De Saussure, de Jakobson. Los semiólogos lo consideran un autor clave en la historia de la semiótica L. Wittgenstein lo admira por la claridad de su pensamiento. El presente trabajo teniendo en cuenta las tradiciones filosóficas que lo precedieron, es una introducción a la reflexión agustiniana sobre el signo dentro de los diálogos filosóficos. / Contenido. Preliminares - Índice general: Dedicatoria, pág. 9; Prefacio; pág. 11; Obras de San Agustín, pág. 13 ; Lista de abreviaturas, pág. 17; Advertencias, pág. 21; Introducción: Agustín, maestro del pensamiento, pág. 23; Semiótica y filosofía del lenguaje; El lenguaje en la obra de San Agustín, pág. 25; Actividad literaria de Agustín del 386 al 389, pág. 27; El "De Magistro" en la evolución intelectual de Agustín, pág. 28; Objetivos y método de trabajo, pág. 29; Notas, pág. 30. Capítulo 1 – El dialogo en la obra de San Agustín, Diálogo y filosofía, pág. 37; La palabra "diálogo" y su uso, El diálogo filosófico y su expresión literaria, pág. 38; Agustín y Platón, pág. 39; Agustín y Cicerón, pág. 40; Clasificación de los diálogos de Agustín, pág. 42; De los diálogos de Casiciaco al "De Magistro", pág. 43; Etapas del método dialógico; Una actitud de base: amor a la razón y a la sabiduría; La "quaestio", Vocabulario, pág. 45; Razones de la pregunta, pág. 46; Actores de la pregunta, pág. 47; Temas de la pregunta, pág. 50; La "disputatio", Vocabulario, pág. 50; Lugar de la dialéctica, pág. 51; La definición, pág. 52; La distinción, pág. 57; La etimología, pág. 58; La demostración, pág. 60; La "inventio", pág. 61; Los juegos de la conversación, pág. 62; Notas, pág. 66 Capítulo 2 - El signo y el lenguaje en los diálogos, 1. La omnipresencia del signo; La palabra y la escritura, pág. 79; La palabra y el cuerpo, pág. 80; 2. El signo en el "Contra académicos", Vocabulario, Contra académicos II.1.2, Contra académicos ILV.11 - III.IX.18 pág. 82; Contra Académicos III.VI.13, pág. 83, La imposición de los nombres, Las cosas y las palabras, Lenguaje y comunicación, pág. 84; 3. El signo y el lenguaje en el "De Beata Vita", pág. 85; De Beata Vita I,2, pág. 86; De Beata Vita I.5, De Beata Vita IV.25, pág. 87; 4. El signo y el lenguaje en el "De ordine", pág. 87; Vocabulario, De ordine I.II.4 De ordine I.VII.25, pág. 88; De ordine II.IX.27, De ordine II.XI.30 - II.XIII.38; pág. 89; Sonus, vox, verbum, pág. 93; Lingua, Littera, pág. 97; Syllaba, partes orationis, Artes liberales, pág. 99; 5. Ei signo y el lenguaje en los "Soliloquia" 101, Soliloquia I.III.8, pág. 101; Soliloquia I.XV.27, Soliloquia II,III.3, Soliloquia II.V.7-8, Soliloquia II.VI.9 - XI.17; Soliloquia II.XI. 19, 6. El signo y el lenguaje en el "De Quantitate Animae", pág. 103; Vocabulario, De Quantitate Animae XI.18, De Quantitate Animae XVIII.31, pág. 104, De Quantitate Animae XX1V.45, De Quantitate Animae XXXII.65-68, pág. 107; 7. El signo y el lenguaje en el "De Música", pág. 114; 8. El signo y el lenguaje en el "De Libero Arbitrio", 9. El signo y el lenguaje en el "De Dialéctica" pág.117; Notas, pág. 118 Capítulo 3 - El dialogo "De Magistro": estructura y contenido, 1. "De Magistro"; un título lleno de significado, pág. 137; Agustín discípulo, pág. 138; Agustín maestro, pág. 139; 2. Adeodato: el interlocutor del diálogo, Adeodato en la vida de Agustín, pág. 140; Los conocimientos de Adeodato sobre el signo y el lenguaje según testimonio del "De Magistro", pág. 142; 3. Diversas estructuras del "De Magistro" , pág. 145; 4. Capítulo I del "De Magistrc": Análisis y comentario, Vocabulario, pág. 148; Finalidad del lenguaje, Docere-discere, pág. 149; Docere-interrogare, Docere: única finalidad del lenguaje, Loqui: proferir palabras, pág. 150; Docere-commemorare, pág. 151; Cantare, pág. 152; Orare, El lenguaje y el signo, Definiciones del lenguaje (loqui) , pág.154; El "hombre interior" , pág. 156; El lenguaje interior , pág. 157; Los diferentes sentidos del "docere", pág. 159; Pragmática del lenguaje, Conclusión, pág. 161; Notas, pág. 162; Capítulo 4 - Conclusiones, pág. 171; Anexos 01- Apéndice, pág. 175; Bibliografía, pág. 179; índice Onomástico, pág. 203; Índice temático, pág. 211
URI
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3120
Collections
  • Sede Bogotá [363]

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesKnowledge AreasResource TypeCampusThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesKnowledge AreasResource TypeCampus

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage StatisticsView Google Analytics Statistics
Régimen Legal
Talento humano
Contratación
Ofertas de empleo
Rendición de cuentas
Concurso docente
Pago Virtual
Control interno
Calidad
Buzón de notificaciones
Correo institucional
Mapa del sitio
Redes Sociales
FAQ
Quejas y reclamos
Atención en línea
Encuesta
Contáctenos
Estadísticas
Glosario

Contacto página web:
Carrera 45 # 26-85
Edif. Uriel Gutiérrez
Bogotá D.C., ; Colombia
(+57 1) 316 5000

© Copyright 2014
Algunos derechos reservados.
mediosdigitales@unal.edu.co
Acerca de este sitio web

Actualización: 04/10/19

Orgullo UNOrgullo UNAgencia de noticiasAgencia de noticias
Trámites en líneaContaduría General de la República