Filosofía y Psicología
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84312
Examinar
Envíos recientes
Ítem El problema de la conciencia(Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias, 2016-05) Chalmers, David J.En el presente volumen de Ciencia al Viento presentamos a nuestros lectores el artículo El problema de la consciencia, del profesor David J. Chalmers. Este artículo del profesor Chalmers ofrece una descripción del problema de la conciencia que es la de un experto atrevido, la de un experto con una visión novedosa acerca del tema. (texto tomado de la fuente)Ítem Weber y Sartre: el sentido de la existencia humana(Facultad de Ciencias Humanas, 2014) Beltrán Cely, William MauricioEl presente ensayo persigue un objetivo muy modesto, poner en evidencia, destacar, la dimensión existencialista del pensamiento de Weber. Para este propósito, propone una lectura de Weber a partir de la clave que supone la definición de existencialismo que ofrece Sartre en El existencialismo es un humanismo (1945).Ítem Curso de etimologías griegas: especializado en terminología biológica y médica(Presidencia de la Republica de Colombia, 1984) Barajas Niño, Enrique; Universidad Nacional de Colombia. Departamento de FilologíaLa ciencia es, en principio, universal. En el terreno práctico encuentra barreras que la confinan, la restringen o la excluyen. Barreras de orden económico, político, racial, religioso e ideológico. Pero ella termina por abrirse las puertas y elimi nar las fronteras, ya que en todas partes es útil y necesaria, pues constituye la base del bienestar y desarrollo de la hu manidad, en sus correctas aplicaciones tecnológicas. La utilidad sola, empero, no es la condición efectiva de la universalidad de la ciencia. Esta atribución es ostentada por va rios factores. Entre ellos se encuentra el lenguaje usado por la ciencia, el lenguaje científico. Este constituye el atavío indis pensable con que se debe presentar todo aserto, toda formu lación, todo concepto que aspire a ocupar un puesto en el amplio y severo sistema de las ciencias. Por ello, el lenguaje de una ciencia es un medio de comunicación universal, en tendido este calificativo en su proporcionalidadÍtem Habermas y los derechos fundamentales(Universidad Autonóma Latinoamericana, 2003) Durango Alvarez, Gerardo; Universidad Nacional de Colombia (Medellín). Facultad de Ciencias Humanas y Económicas. Escuela de Ciencia PolíticaUn interés mayor en los debates contemporáneos sobre la democracia reside en el hecho de buscar una perspectiva teórica que salve tanto la libertad y la autonomía como la responsabilidad de los ciudadanos. Es desde este punto de vista que el aporte teórico del profesor Jurgen Habermas y en particular su reflexión sobre la democracia deliberativa y la perspectiva ética que le subyace ha demandado el interés de toda la comunidad académica internacional y es también aquí donde la investigación del profesor Gerardo Durango Álvarez nos ofrece un texto lleno de esfuerzos conceptuales que habrá de convertirse, sin lugar a dudas, en una excelente herramienta de trabajo tanto para los estudiosos de la filosofía como para los profesionales del derecho. A manera de abrebocas digamos de qué trata el libro que hoy nos ofrece el profesor Gerardo Durango. La idea básica habermansiana resulta pertinente para la teoría política contemporánea por cuanto se plantea la cuestión central de la reflexión contemporánea: como crear las condiciones de posibilidad de un espacio público liberado de constricciones económicas al interior del cual se garanticen la libertad y la autonomía de los ciudadanos y de los grupos diversos que forman las sociedades modernas. / Abstract: A greater interest in contemporary debates about democracy lies in the fact of seeking a theoretical perspective that will save both the freedom and autonomy as the responsibility of citizens. It is from this point of view that the theoretical contribution of Professor Jurgen Habermas and in particular consideration of deliberative democracy and an ethical perspective that underlies it has claimed the interest of the entire international academic community and is also here that the research of Professor Gary Alvarez Durango offers a full text of conceptual efforts will become, without doubt, an excellent tool for both scholars of philosophy as for the legal profession. As an appetizer to say what the book offers us today Professor Gerardo Durango. Habermansiana The basic idea is relevant to contemporary political theory because it raises the central question of contemporary reflection: how to create the conditions of possibility of a public space free of economic constraints within which are guaranteed freedom and autonomy citizens and various groups that make up modern society.Ítem Transgresión, goce y profanación: contribuciones desde el psicoanálisis al estudio de la violencia y la guerra(Universidad Nacional de Colombia. Unibiblos, 2005-04) Castro, María ClemenciaCon esta obra la autora nos invita a realizar un recorrido que toma dos vías distintas cuyas diferencias y particularidades están determinadas por los conceptos a examinar la violencia y la guerra. El abordaje de la noción de violencia desde la etimología en diferentes lenguas y el rastreo de su devenir en las Ciencias Sociales y el Psicoanálisis permite resaltar algunos puntos esenciales, develando el carácter paradojal que encierra esta dimensión de lo humano. / Contenido. Preliminares - Prólogo, pág. 7; Introducción, pág. 15; Capítulo 1 - Primera parte: De la violencia, pág. 19; (1). Acercamiento a la violencia: un recorrido de varios giros, • De la banalidad y otros destinos, pág. 21; • Los recorridos del significante, pág. 24; - Una exploración etimológica, pág. 25; - Las lenguas derivadas del Latín, pág. 27; • De la violencia y lo social, pág. 29; • Avances en la vía de una elaboración psicoanalítica , pág. 33; (2). La noción de violencia en Lacan; • El término violencia en Lacan, pág. 41; • La violencia y la palabra, pág. 43; • La violencia y el significante, pág. 46; pág. • Entre la agresividad y la pulsión, pág. 49; • La violencia como acto, pág. 50; • Violencia y función paterna, pág. 53; • La violencia, el deseo y el objeto, pág. 54; • La violencia del deseo, pág. 58; • La violencia, el cuerpo y la pulsión, pág. 60; • A modo de síntesis, pág. 61; Capítulo – 2. Segunda parte; De la guerra, pág. 65; 1. Los psicoanalistas y la guerra, pág. 67; (2). Lacan y la guerra, Preliminares pág. 82; La guerra y las producciones, pág. 87; El colectivo militar y la guerra, pág. 88; El odio y la guerra, pág. 89; La dialéctica de la mirada, pág. 91; De la guerra y el camuflaje, La teoría de los juegos, pág. 93; El objeto y el cuerpo, pág. 94; La guerra y su nervadura significante, pág. 95; El acto y la muerte, pág. 97; Motivos y razones, pág. 98; La guerra y el pacto, pág. 101; Los efectos de la guerra, pág. 102; (3). Lacan y Clausewitz, pág. 105; 4. De la guerra y su fin, • Aproximaciones, pág. 115; • Una elección y un posicionamiento, pág. 118; • Entre la vida y la muerte, pág. 123; • La guerra y su violencia, pág. 125; • De la guerra y su final, pág. 130; Anexo 01 - Bibliografía, pág. 135Ítem Temas de filosofía hermenéutica: conferencias y ensayos(Universidad Nacional de Colombia, 2002) Gutiérrez Alemán, Carlos BernardoLa filosofía hermenéutica iniciada por el joven Heidegger y articulada por Gadamer no sólo determina, en contrapunto con la filosofía analítica, el trabajo filosófico en el mundo actual, sino que se ha constituido en denominador común de la cultura contemporánea. Para ello la comprensión desborda los límites estrechos del subjetivismo fragmentado y asume la realidad de un diálogo en el que lo otro nos habla desde su relación contrastiva con la historia a la que pertenecemos y que nos sustenta: este libro recoge conferencias y ensayos de Carlos R. Gutiérrez, discípulo de Gadamer, que aportan valiosos elementos para comprender el papel que jugó la Hermenéutica en la fundamentación metodológica de las ciencias humanas en el siglo XIX, para replantear críticamente la relación de Heidegger y Gadamer y para reivindicar los derechos de presente y pasado frente a la, entre tanto, venerable tradición ideológica del progreso. / Contenido. Preliminares; Introducción, pág. 11; Capítulo 1 - CIENCIAS HUMANAS, El individuo entre la modernidad y la historia. El problema hermenéutico del siglo XIX y la fundamentación de las ciencias humanas, pág. 17; La ciencia comprensiva de Max Weber. Unidad de metodología y ética en una antropología racional, pág. 43; Capítulo 2 - HEIDEGGER, Neokantismo y Fenomenología en el inicio de la filosofía de Heidegger, pág. 73; La Hermenéutica temprana de Heidegger, pág. 95; Nietzsche según Heidegger y viceversa , pág.115; La interpretación heideggeriana del actuar humano, crítica radical de valores y patrones normativos, pág. 135; Filosofía y poesía ; pág. 161; Capítulo 3 - GADAMER, Del círculo al diálogo. El comprender de Heidegger a Gadamer, pág. 177; Ética y Hermenéutica, pág. 199; Hegel interlocutor de Gadamer, pág. 217; ¿Qué quiso decir Charles Taylor?, pág. 233; ¿Hay realmente problemas filosóficos?, pág. 245; Ciento dos años de pertenencia, pág. 263; Capítulo 4 - HISTORIA Y PRÁCTICA HUMANA, La venerable tradición del progreso, pág. 281; Progreso, déficit de orientación y derechos del presente, pág. 291; Pérdida de experiencia y pérdida de responsabilidad, pág. 301; Práctica humana, formación y sensibilidad, pág. 311; Del solipsismo al descentramiento prodigante, pág. 323; ANEXOS, Referencias, pág. 352; índice de conceptos, pág. 357; índice de autores, pág. 363Ítem Signo y lenguaje en San Agustín: introducción a la lectura del diálogo de magistro(Centro Editorial. Universidad Nacional de Colombia, 1992-06) Rincón González, AlfonsoSan Agustín es uno de los mayores pensadores cristianos de Occidente y su influencia ha sido decisiva en numerosos aspectos del pensamiento y de la actividad humana. Al estudiar su obra se reconoce al profesional de la retórica, de la teología y de la historia, al maestro del lenguaje del signo. Su nombre está al lado de Platón, de los estoicos, de De Saussure, de Jakobson. Los semiólogos lo consideran un autor clave en la historia de la semiótica L. Wittgenstein lo admira por la claridad de su pensamiento. El presente trabajo teniendo en cuenta las tradiciones filosóficas que lo precedieron, es una introducción a la reflexión agustiniana sobre el signo dentro de los diálogos filosóficos. / Contenido. Preliminares - Índice general: Dedicatoria, pág. 9; Prefacio; pág. 11; Obras de San Agustín, pág. 13 ; Lista de abreviaturas, pág. 17; Advertencias, pág. 21; Introducción: Agustín, maestro del pensamiento, pág. 23; Semiótica y filosofía del lenguaje; El lenguaje en la obra de San Agustín, pág. 25; Actividad literaria de Agustín del 386 al 389, pág. 27; El "De Magistro" en la evolución intelectual de Agustín, pág. 28; Objetivos y método de trabajo, pág. 29; Notas, pág. 30. Capítulo 1 – El dialogo en la obra de San Agustín, Diálogo y filosofía, pág. 37; La palabra "diálogo" y su uso, El diálogo filosófico y su expresión literaria, pág. 38; Agustín y Platón, pág. 39; Agustín y Cicerón, pág. 40; Clasificación de los diálogos de Agustín, pág. 42; De los diálogos de Casiciaco al "De Magistro", pág. 43; Etapas del método dialógico; Una actitud de base: amor a la razón y a la sabiduría; La "quaestio", Vocabulario, pág. 45; Razones de la pregunta, pág. 46; Actores de la pregunta, pág. 47; Temas de la pregunta, pág. 50; La "disputatio", Vocabulario, pág. 50; Lugar de la dialéctica, pág. 51; La definición, pág. 52; La distinción, pág. 57; La etimología, pág. 58; La demostración, pág. 60; La "inventio", pág. 61; Los juegos de la conversación, pág. 62; Notas, pág. 66 Capítulo 2 - El signo y el lenguaje en los diálogos, 1. La omnipresencia del signo; La palabra y la escritura, pág. 79; La palabra y el cuerpo, pág. 80; 2. El signo en el "Contra académicos", Vocabulario, Contra académicos II.1.2, Contra académicos ILV.11 - III.IX.18 pág. 82; Contra Académicos III.VI.13, pág. 83, La imposición de los nombres, Las cosas y las palabras, Lenguaje y comunicación, pág. 84; 3. El signo y el lenguaje en el "De Beata Vita", pág. 85; De Beata Vita I,2, pág. 86; De Beata Vita I.5, De Beata Vita IV.25, pág. 87; 4. El signo y el lenguaje en el "De ordine", pág. 87; Vocabulario, De ordine I.II.4 De ordine I.VII.25, pág. 88; De ordine II.IX.27, De ordine II.XI.30 - II.XIII.38; pág. 89; Sonus, vox, verbum, pág. 93; Lingua, Littera, pág. 97; Syllaba, partes orationis, Artes liberales, pág. 99; 5. Ei signo y el lenguaje en los "Soliloquia" 101, Soliloquia I.III.8, pág. 101; Soliloquia I.XV.27, Soliloquia II,III.3, Soliloquia II.V.7-8, Soliloquia II.VI.9 - XI.17; Soliloquia II.XI. 19, 6. El signo y el lenguaje en el "De Quantitate Animae", pág. 103; Vocabulario, De Quantitate Animae XI.18, De Quantitate Animae XVIII.31, pág. 104, De Quantitate Animae XX1V.45, De Quantitate Animae XXXII.65-68, pág. 107; 7. El signo y el lenguaje en el "De Música", pág. 114; 8. El signo y el lenguaje en el "De Libero Arbitrio", 9. El signo y el lenguaje en el "De Dialéctica" pág.117; Notas, pág. 118 Capítulo 3 - El dialogo "De Magistro": estructura y contenido, 1. "De Magistro"; un título lleno de significado, pág. 137; Agustín discípulo, pág. 138; Agustín maestro, pág. 139; 2. Adeodato: el interlocutor del diálogo, Adeodato en la vida de Agustín, pág. 140; Los conocimientos de Adeodato sobre el signo y el lenguaje según testimonio del "De Magistro", pág. 142; 3. Diversas estructuras del "De Magistro" , pág. 145; 4. Capítulo I del "De Magistrc": Análisis y comentario, Vocabulario, pág. 148; Finalidad del lenguaje, Docere-discere, pág. 149; Docere-interrogare, Docere: única finalidad del lenguaje, Loqui: proferir palabras, pág. 150; Docere-commemorare, pág. 151; Cantare, pág. 152; Orare, El lenguaje y el signo, Definiciones del lenguaje (loqui) , pág.154; El "hombre interior" , pág. 156; El lenguaje interior , pág. 157; Los diferentes sentidos del "docere", pág. 159; Pragmática del lenguaje, Conclusión, pág. 161; Notas, pág. 162; Capítulo 4 - Conclusiones, pág. 171; Anexos 01- Apéndice, pág. 175; Bibliografía, pág. 179; índice Onomástico, pág. 203; Índice temático, pág. 211Ítem Rostros y voces de Bogotá. Bogotá en la lente de los poetas: Poesía siglo XX(Universidad Nacional de Colombia. Unibiblos, 2004) Neira Fernández, Carmen; Molano Vega, Mario Alejandro; Rivera Bernal, Ángel FerleyEsta Antología pretende poner en manos de todos los que la consulten,la historia de Bogotá en el siglo XX, como ha quedado grabada en las voces de sus poetas. Hemos leído la obra de más de trescientos autores, teniendo en cuenta las referencias directas o explícitas a Bogotá y también las referencias indirectas. Consideramos que hay diferencia entre hacer un poema a Bogotá (casi de estilo épico o de concurso) y lograr plasmar en él, como metáfora de los sentimientos de quienes cantan en ella ese ambiente tan propio, con sus cerros, sus lluvias, la niebla, el susurro de los vientos y ese estilo de cultura andina a veces excluyente, a veces recatada, otras rebelde y prostituida. La imaginación poética está preñada de diferentes situaciones. Por decirlo de otro modo, la subjetividad de los poemas se viste de ciudad. / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - Ciudad-aldea, 1900-1922. Ángel Ferley Rivera, pág. 17; Miguel Antonio Caro, pág. 22; Rafael Pombo, pág. 23; Diego Fallón, pág. 27; José Joaquín Casas, pág. 29; Julio Flórez, pág. 31; Diego Uribe, pág. 32; José Asunción Silva, pág. 34; Guillermo Valencia, pág. 38; Eduardo Castillo, pág. 41; Porfirio Barba Jacob, pág. 42; Luis Carlos López, pág. 44; Isabel Lleras Restrepo de Ospina, pág. 45; La aldea del progreso 1922-1948. Ricardo Torres, pág. 46; Luis Vidales, pág. 55; Rafael Maya, pág. 56; León de Greiff, pág. 59; Jorge Rojas, pág. 64; Eduardo Carranza, pág. 71; Aurelio Arturo, pág. 72; Después de las cenizas 1948-1963. Carmen Neira, pág. 75; Jorge Gaitán Duran, pág. 78; Fernando Charry Lara, pág. 83; Álvaro Mutis, pág. 90; Rogelio Echavarría, pág. 95; Rodolfo Eduardo de Roux, pág. 96; Dora Castellanos, pág. 104; José Gorostiza (mexicano), pág. 105; Francisco Cervantes (mexicano), pág. 106; Los poetas nadaístas. Eduardo Escobar, pág. 107; Eduardo Gómez, pág. 110 Capítulo 2 - La ciudad fragmentada 1963-1985. Alejandro Molano, pág. 113; Generación de los setenta o una generación sin nombre, pág. 116; Mario Rivero, pág. 117; Nicolás Suescún, pág. 120; José Manuel Arango, pág. 126; Giovanni Quessep, pág. 129; Cecilia Balcázar de Bucher, pág. 134; Armando Orozco, pág. 34; Manuel Hernández, pág. 135; Fernando Garavito, pág. 136; Henry Luque Muñoz, pág. 139; Jaime García Maffla, pág. 147; Raúl Gómez Jattin, pág. 151; David Jiménez Panesso 152; Harold Alvarado Tenorio, pág. 156; María Mercedes Carranza, pág. 158; Edmundo Perry, pág. 160; José Luis Díaz Granados, pág. 164; Juan Manuel Roca, pág. 165; Carolina Mayorga, pág. 174; David Bonells Rovira, pág. 178; Juan Gustavo Cobo Borda, pág. 180; Poetas nacidos en los años cincuenta, pág. 183; Piedad Bonnet, pág. 184; Luz Mary Giraldo, pág. 185; Santiago Mutis, pág. 188; Guillermo Martínez González, pág. 189; Eugenia Sánchez Nieto, pág. 190; William Ospina, pág. 192; Mery Yolanda Sánchez, pág. 197; Armando Rodríguez, pág. 199; Fernando Linero, pág. 201; Gustavo Adolfo Garcés, pág. 203 Capítulo 3 - Poesía e n Bogotá: fin del siglo XX (1985-2000). La poesía de la megápolis: ¿pose o necesidad?. Antonio Silvera, pág. 205; Poetas nacidos después de los años sesenta, Alberto Eduardo Montenegro pág. 206; Hugo Chaparro Valderrama, pág. 207; Carlos Alberto Troncóse, pág. 210; Rafael del Castillo Matamoros, pág. 213; Miguel Silva, pág. 216; Ramón Cote Baraibar, pág. 223; Óscar Torres Duque, pág. 226; Octavio García, pág. 232; Samuel Serrano, pág. 232; Antonio Silvera, pág. 234; Campo Ricardo Burgos López, pág. 236; John Galán Casanova, pág. 238; Anexo 01 - Bibliografía, pág. 241Ítem Relativismo y racionalidad(Universidad Nacional de Colombia, 2005) Quintanilla Pérez Wicht, Pablo; Krebs, Víctor J.; Ávila Cañamares, Ignacio; Barrio, Eduardo Alejandro; Ramos Arenas, Jaime; López de Sa, Dan; Hurtado, Guillermo; Junqueira Smith, Plinio; Tozzi, Verónica; Velasco, Marina; Hoyos, Luis Eduardo; Horacio de Sá Pereira, Roberto; Pinheiro, Ulysses; Orlando, Eleonora; Botero, Juan José; García Carpintero, Manuel; Faustino, Silvia; Meléndez, Raúl; Pénelas, Federico; Díez Calcada, José Antonio; Duica, William; Ruffino, Marco; Cabanchik, Samuel Manuel¿Qué quiere decir que el hombre es un ser racional? ¿Hay una o muchas racionalidades? ¿Son los límites de lo que podemos decir sobre la realidad también los límites de la realidad? ¿Es la percepción de algo real la garantía de que todos percibimos lo mismo? ¿Son la explicación y la compresión formas de justificación dependientes de contextos culturales, de la escogencia más o menos convencional de modelos de explicación, o de estructuras de comprensión universal? ¿Hay una verdad y una realidad en la matemática con independencia de nuestras formas de razonar, relacionadas de algún modo con nuestras formas de vida?. / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - Relativismo y escepticismo. Interpretando al otro: comunicación, racionalidad y relativismo, pág. 19; Interpretando al otro: imperialismo conceptual y relativismo como síntomas, pág. 41; Realismo, esencialismo y extensionalismo, pág. 67; ¿Hay algo más allá de lo que podemos decir?, pág. 95; Percepción e inconmensurabilidad, pág. 101; Contenido no conceptual, modularidad y distintos tipos de ver, pág. 121; Dudas y sospechas, pág. 129; Dudas y sospechas sobre "Dudas y sospechas", pág. 145; Racionalidad y eficacia crítica en una historia multívoca, pág. 165 Capítulo 2 – Racionalidad práctica. Razones internas vs razones externas. Reflexiones sobre una distinción, pág. 181; Razones y motivos para actuar, pág. 195; La paradoja de la irracionalidad según Donald Davidson, pág. 215; Identidad personal e imaginación práctica, pág. 235 Capítulo 3 – Filosofía del lenguaje, de la lógica y de la matemática. La explicitación de las reglas: un problema para la pragmática normativa, pág. 271; Acerca de la normatividad de la semántica, pág. 293; La forma lógica en el Tractatus: sintaxis y semántica, pág. 299 Semántica y aplicación de la lógica, pág. 313; Necesidad lógica e historias naturales ficticias en el Wittgenstein tardío, pág. 323; Realismo y racionalismo en la matemática, pág. 337; El lenguaje y la realidad de la matemática, pág. 351 Capítulo 4 – Explicación teórica. Explicación contextualista y ratificación etnocéntrica de los criterios de justificación, pág. 367; La explicación científica: causalidad, unificación y subsunción teórica, pág. 383; Limites de la explicación como subsunción, pág. 415Ítem Rawls y Ackerman: presupuestos de la teoría de la justicia(Universidad Nacional de Colombia, 2004) Cepeda Diazgranados, MargaritaPensado en su momento como un trabajo sobre la más reciente discusión en el ámbito de la filosofía práctica, esta tesis sigue siendo una introducción crítica al pensamiento de John Rawls y al mismo tiempo síntesis de la discusión que la publicación de Una Teoría de la Justicia suscitó en los años setenta y ochenta. El estudio detallado del experimento hipotético de selección de principios de justicia a la luz de las reacciones críticas a éste, permite entender la gestación de las reformulaciones y cambios de matices en el pensamiento de Rawls, y sienta así las bases para la comprensión del liberalismo político contemporáneo. Mas allá del pensamiento de Rawls, la exposición de las críticas de Bruce A. Ackerman y la comparación con su propuesta dialógica alternativa, buscan mostrar los límites y atisbos de las teorías liberales y, sin proponérselo, se adelantan a la discusión que en los años noventa se dará entre Rawls y Habermas. / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - La teoría de la justicia de Rawls; Capítulo 2 - La contrapropuesta de Ackerman; Capítulo 3 - Rawls responde a sus críticos; Capítulo 4 - Epílogo: algunos limites y atisbos del liberalismo de Rawls y de Ackerman; Anexos.Ítem Peregrinación en pos de omega: sociología y sociedad en Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2002-11) Restrepo Forero, Gabriel AdolfoEste libro se ocupa de la tradición del pensamiento social colombiano en el devenir de la nacionalidad. El título es una paráfrasis del libro de Manuel Ancízar, secretario de la Comisión Corográfica y fundador de la Universidad Nacional de Colombia, titulado Peregrinación de Alpha. El título alude a la primera universidad pública del país y de sus intelectuales en la tarea de decifrar o deletrear la nacionalidad colombiana, su origen, su trayectoria, y proyecto. Al establecer el balance casi medio siglo de pensamiento sociológico, el autor apunta al bicentenario de la Independencia, ya próximo, para señalar allí una tarea de congregación del saber para la redención de ese sufrimiento que fuera la emancipación del Estado, cuando los precursores cifraron la soberanía en la "mayoria de edad" es decir, en la educación ciudadana. / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - Sociología decimonónica finisecular 1882-1898; Capítulo 2 - Los antecedentes de la sociología en Colombia 1850-1959; Capítulo 3 - Ascenso y caída de la sociología 1959-1966; Capítulo 4 - Historia doble de una profecía: Memoria sociológica 1959-1986; Capítulo 5 - El Gambito de caballo y el Peón Ladino: De ciertas memorias 1966-1994; Capítulo 6 - La sociología: Entre la Nostalgia y la utopía 1979-1987; Capítulo 7 - La sociología en el umbral del milenio 1987-1999; Anexos.Ítem Nietzsche en perspectiva(Universidad de Nacional Colombia. Siglo del Hombre Editores, 2001) Berten, André; Borradori, Giovanna; Brusotti, Marco; Cifuentes, Luis Antonio; Cragnolini, Mónica; Fogel, Gilvan; Hanza, Kathia; Jara, José; Mainberger, Sabine; Meléndez , Germán; Tugendhat, Ernst; Vásquez, Carlos; Winchester, JamesEn este texto se reúne un conjunto de ensayos recientes e inéditos casi todos, de reconocidos estudiosos de la obra de Friedrich Nietzsche (1844-1900), que fueron presentados con motivo de la celebración del primer centenario de la muerte de este gran filósofo alemán durante el Encuentro Internacional: Nietzche en perspectiva. / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - A manera de introducción: el amor por el saber en Nietzsche; Capítulo 2 - Subjetividad y ontología de la fuerza; Capítulo 3 - Cuerpo y superación de la metafísica; Capítulo 4 - Arte; Capítulo 5 - Estilo; Capítulo 6 - Resonancias; Anexos.Ítem Neuropsicología clínica y cognoscitiva(Universidad Nacional de Colombia, 2005-01) Montañés, Patricia; Brigard, Felipe deEn este libro se realiza la descripción semiológica y sistemática de los procesos que permiten al hombre «ser» (lo que se llama los procesos cognoscitivos), cosa que se perfila como uno de los desafíos más importantes del ser humano: el saber cómo percibimos, hablamos, escribimos, sumamos, aprendemos, recordamos, reconocemos y actuamos, a luz del estudio de las difunciones en cada uno de los procesos, v.gr. afasia, alexia, acalculia, agnosia, apraxia. / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - Aspectos históricos de la neuropsicología; Capítulo 2 - Etiología de las lesiones cerebrales y los métodos de evaluación y diagnóstico; Capítulo 3 - Asimetría funcional cerebral; Capítulo 4 - Afasias; Capítulo 5 - Alexias; Capítulo 6 - Amnesias; Capítulo 7 - Agnosias; Capítulo 8 - Apraxias; Capítulo 9 - Función y disfunción por lesión de los lóbulos frontales; Capítulo 10 - Envejecimiento, demenciay Enfermidad de Alzheimer; Capítulo 11 - Modelos computacionales en neuropsicología cognoscitiva; Anexos.Ítem Miguel Antonio Caro y la cultura de su época(Universidad Nacional de Colombia, 2002-11) Sierra Mejía, Rubén; Tovar González, Leonardo; Gómez Müller, Alfredo; Parra París, Lisímaco; Arango, Rodolfo; León Gómez, Adolfo; Kalmanovitz, Salomón; Echeverri M., Sergio; Jiménez Panesso, David; Palacios Rozo, Marco Antonio; González, Beatriz; Cubides, Fernando; Sánchez Botero, Clara Helena; Obregón, DianaLa influencia de Miguel Antonio Caro en la vida nacional fue profunda y dilatada, no sólo en el campo político, sino también en el campo cultural. Como estadista y como escritor, Caro dejó una obra sobre la cual difícilmente se puede emitir un juicio definitivo. / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - Miguel Antonio Caro: religión, moral y autoridad; Capítulo 2 - Ciencia y fe: Miguel Antonio Caro y las ideas positivas; Capítulo 3 - El primer debate sobre Bentham en la Nueva Granada (1835-1836): el valor y el sentido de lo humano; Capítulo 4 - Miguel Antonio Caro y la moral utilitarista; Capítulo 5 - La construcción de la nacionalidad; Capítulo 6 - El estilo argumentativo de Miguel Antonio Caro; Capítulo 7 - Miguel Antonio Caro, el Banco Nacional y el Estado; Capítulo 8 - Libertad de imprenta según Miguel Antonio Caro; Capítulo 9 - Miguel Antonio Caro: bellas letras y literatura moderna; Capítulo 10 - La regeneración ante el espejo liberal y su importancia en el Siglo XX; Capítulo 11 - Gráfica crítica entre 1886 y 1900; Capítulo 12 - Representaciones del territorio, de la nación y de la sociadad en el pensamiento colombiano del Siglo XIX: cartografía y geografía; Capítulo 13 - Juan de Dios Carrasquilla: lepra, ciencia y poder en Colombia a finales del Siglo XIX; Anexos.Ítem Mentes reales: la ciencia cognitiva y la naturalización de la mente(Universidad de Nacional Colombia. Siglo del Hombre Editores, 2000) Roy, Jean Michel; Papineau, David; Thomson, Garret; Kearns, John; Vasco, Carlos; Moreno, CarlosDurante los últimos años, la ciencia cognitiva ha adquirido un peso y una influencia indiscutibles como área de investigación que pretende ofrecer un modelo unificado de la mente y la cognición combinando las propuestas teóricas y los trabajos experimentales de disciplinas tan disímiles como la filosofía de la mente, la inteligencia artificial la neurofisiología y la psicología cognitiva. / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - El Proyecto Naturalista: objeciones al computacionalismo; Capítulo 2 - El Proyecto naturalista: enfoque; Capítulo 3 - Exploraciones en ciencia cognitiva; Anexos.Ítem Memorias del Seminario, el lenguaje en la ciencia y en la educación(Universidad Nacional de Colombia, 1997) Rodríguez, José Gregorio; Pardo Abril, Neyla Graciela; Zamora Guevara, Jorge Enrique; Jurado Valencia, Fabio; Díaz Villa, Mario; Rivera, José Miguel; Mendoza Meneses, Donaldo; Beltrán Palacio, Álvaro; Baquero Santos, Helena; Baquero Másmela, PedroLa práctica educativa es en esencia una práctica social que se realiza a través de la comunicación y, como tal, compete a todos los actores involucrados en el proceso educativo (maestros, alumnos, padres, comunidad educativa). / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - Hacia la construcción de una concepción de lenguaje; Capítulo 2 - Lenguaje y conocimiento científico; Capítulo 3 - Lenguaje, literatura y educación; Capítulo 4 - Códigos sociolingüísticos y procesos de enseñanza - aprendizaje; Capítulo 5 - Planeación hablada y escritura; Capítulo 6 - La escritura como proceso: una propuesta didáctica para que los estudiantes de bachillerato escriban; Capítulo 7 - De lo conocido a lo desconocido: una estrategia de aprendizaje para comprender y producir textos en el aula, desde una perspectiva teórica de Teun Van Dijk; Capítulo 8 - Textualidad literaria y saberes: actualización de un texto de Borges en el aula; Capítulo 9 - Los procesos de lecto-ecritura desde las ciencias del lenguaje; Capítulo 10 - El desarrollo de la competencia comunicativa en los procesos lecto-escriturales; Capítulo 11 - La informática como recurso de integración de las disciplinas, a través de procesos textuales; Capítulo 12 - Ponencia de la escuela distrital rural Los Soches; Anexos.Ítem Memorias del primer congreso nacional de sociología(Iqueima, 1963-09) Asociación Colombiana de SociologíaLa Asociación Colombiana de Sociología fue fundada el 11 de abril de 1962 por un grupo de profesionales interesados en el progreso de las ciencias sociales en Colombia. Su primer evento de importancia, que constituye un hito en la historia de las ciencias. / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - Grupo de trabajo A: sociología urbana y rural; Capítulo 2 - Grupo de trabajo B: sociología educacional; Capítulo 3 - Grupo de Trabajo C: sociología de las instituciones; Anexos.Ítem Más allá del fantasma en la máquina(Universidad Nacional de Colombia. Unibiblos, 2006-11) Clavijo Álvarez, ArturoLa psique ha sido abordada desde diferentes puntos de vista y ha sido definida de distintas maneras a lo largo de la historia. El dualismo que propuso Descartes ha ejercido una profunda influencia en la manera como comúnmente se concibe la psique hoy. A esto Gilbert Ryle lo denominó la «doctrina oficial», cuyo supuesto fundamental es lo que describió como «el fantasma de la máquina». Pese a que el dualismo tal como lo concebía Descartes fue cuestionado cuando éste aún vivía, su concepción logró ser parte de la ideología popular. En la primera parte de este libro, que cubre los tres capítulos iniciales, se presentan de manera sencilla algunos de los problemas fundamentales de la «teoría oficial». En la segunda parte se hace una aproximación a la psicología donde la psique no es concebida como una entidad dentro de las personas o animales, sino como un fenómeno en la interacción cuya comprensión solo es posible si además de estudiar las propiedades de los organismos se examina la manera como históricamente se han relacionado con su ambiente. / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - ¿Qué es el comportamiento? Una primera aproximación; Capítulo 2 - La doctrina oficial; Capítulo 3 - El exorcismo del fantasma en la máquina; Capítulo 4 - Si no hay un agente interno, ¿qué causa el comportamiento?; Capítulo 5 - El comportamiento sin fantasma: estructura y contexto; Capítulo 6 - El comportamiento sin fantasma: Selección de la conducta, experiencia e historia de aprendizaje; Anexo 01 - Referencias.Ítem Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento(Universidad Nacional de Colombia; Corporación Avre; Fundación Dos Mundos, 2000) Camilo, Gloria Amparo; Arias, Fernando Jiovani; Ruiz Ceballos, Sandra; Correa, Clemencia; Rueda, Danilo; Rozo, Jairo; Díaz Leguizamón, Carmen Lucía; Bello Albarracín, Martha Nubia; Ruiz G., Zilia Daisy; Maldonado Guerrero, Luis Fernando; Romero, Flor Alba; Duque, Haydi; Rebolledo, Olga Alexandra; Campo Rodicio, José Luis; Barreto Gama, Juanita María; Rodríguez Pizarro, Gabriela; Rivas Muñoz, Fabio; Buriticá Trujillo, Fabio; Courteille, Claire; González, Irma; Martín, ElenaEl libro presenta una aproximación a una lectura psicosocial de los efectos del conflicto armado, con ello queremos aportar elementos teóricos y metodológicos a los profesionales interesados, para que puedan intervenir, no sólo en lo que tiene que ver con el sufrimiento emocional de quienes directa o indirectamente viven esta tragedia, sino para que logren incidir en la construcción de alternativas colectivas para prevenir y enfrentar las múltiples consecuencias que genera el desplazamiento forzoso. / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - Impactos psicosociales del desplazamiento y estrategias de intervención; Capítulo 2 - Impactos sociales y culturales del desplazamiento. Capítulo 3 - Impactos del desplazamiento: una mirada de género y de generación; Capítulo 4 - Propuestas y experiencias de atención.Ítem Los Chibchas: adaptación y diversidad en los Andes orientales de Colombia(Universidad Nacional de Colombia. Colciencias, 2001-09) Correa Rubio, François; Pérez, Pablo Fernando; Becerra, José Virgilio; Pradilla, Helena; Álvarez Quintero, Bernardo; Buitrago, Luz Marina; Rodríguez, Orlando; Parra, RicardoLos Andes orientales de Colombia constituyen uno de los ecosistemas mejor definidos en la geografía colombiana, tanto por su delimitación fisiográfica como por el entorno cultural que albergó en épocas prehispánicas en el transcurso de varios milenios. / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - Etnohistoria y arqueología: fundamentos de la organización social muisca; Capítulo 2 - Procesos de interacción en el área septentrional del altiplano Cundiboyacense y el oriente de Santander; Capítulo 3 - Sociedades agroalfareras tempranas en el altiplano Cundiboyacense, síntesis investigativa; Capítulo 4 - Descripción y variabilidad en las prácticas funerarias del cercado grande de los santuarios, Tunja, Boyacá; Capítulo 5 - Estudio osteométrico de los restos óseos del cercado grande de los santuarios, Tunja, Boyacá; Capítulo 6 - Estudio bioantropológico de la colección Eliécer Silva Celis, Museo Arqueológico de Sogamoso; Capítulo 7 - Identificación de fitoluitos en el cálculo dental de individuos prehispánicos de Tunja (Boyacá) y Soacha (Cundinamarca); Capítulo 8 - Craneometría de la población prehispánica de los Andes Orientales de Colombia: diversidad, adaptación y etnogénesis. Implicaciones para el poblamiento americano; Anexos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »