Geomecánica de las laderas de Manizales

Cargando...
Miniatura

Autores

Duque Escobar, Gonzalo
Duque Escobar, Eugenio
Murillo López, Cristina

Director

Tipo de contenido

Document language:

Español

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

Este documento presentado el 13 de agosto de 2009 en el marco del Foro "Gestión del Riesgo por Inestabilidad de Terrenos en Manizales", evalúa y muestra la susceptibilidad espacial de las laderas de Manizales, una ciudad intermedia relativamente compacta, ubicada en una zona de alto riesgo sísmico y geotécnico, sobre las laderas del trópico andino. La fragilidad de los suelos residuales, la fuerte topografí­a, la actividad neotectónica y el clima severo, son factores naturales de inestabilidad que explican el frágil equilibrio de las laderas del trópico andino. Pero esa precaria estabilidad se rompe a causa de factores antrópicos relacionados con el urbanismo descontrolado, las actividades productivas inconvenientes, gracias a fallas en la planificación y ordenamiento del territorio. En efecto: construcciones, sobrecargas, vertimientos de agua y modelados, ademá de pérdida de las coberturas vegetales, generan conflictos de aptitud, uso y manejo del suelo que agravan la mayor vulnerabilidad en el hábitat periurbano donde se demandan acciones para garantizar la sostenibilidad de las áreas de protección. El documento de soporte fue elaborado en Mayo 30 de 2007, como una extensión del trabajo citado: Vulnerabilidad de conducciones en laderas de la cuenca media del río Chinchiná

Abstract

Palabras clave propuestas

Laderas, Manizales; Geomecánica; Geotecnia, OMPAD; Desastres; Deslizamientos; Geología; Corpocaldas; Formación; Manizales; Formación, Casablanca; Neotectónica; Fallas; Sismos; Terremotos; Suelos; Amenaza; Riesgo; Vulnerabilidad; Desastre; Ecología; Desarrollo sostenible; Medio ambiente, Colombia; Lluvia; Terremoto; Sismo; Espectro,; Amplificación sísmica; Estabilidad de laderas; Complejo quebrada grande; Precipitación; Geomorfología; Idea; Terremoto del Quindío; Fuentes sísmicas, Armenia; Pereira; Cenizas Volcánicas; Expansión urbana; Unidades estratigráficas; Rocas ígneas; Geología de Manizales; Gabros de Chinchiná; Falla Manizales Aránzazu; Falla romeral; Zona de subducción; Aquaterra; Relaciones; Lluvias; Deslizamientos; Zonificación sísmica de Manizales; Espectros de diseño para Manizales; Pro agua; Zonificación geotécnica; Periodo de retorno; Pendientes, Topografía de Manizales; Taludes y laderas; Susceptibilidad al deslizamiento; Uso y manejo del suelo; Urbanismo; Medio Andino Tropical; Tectónica de laderas; Distribución espacial; Deslizamientos, Manizales; Observatorio; Sismológico, Sur-Occidente Colombiano Microzonificación; Sísmica de Manizales; Mecánica de suelos; Neotectónica regional; Hidrología; Meteorología; Medio ambiente; Geología ambiental; Plan, Desarrollo; Ordenamiento, Ambiental, Hábitat; Suelos, Amenaza, Riesgo, vulnerabilidad; Desastres; Educación ambiental; Ciencias de la tierra; Urbanismo, Geografía, Educación; Planificación, política.

Descripción

Palabras clave

Citación