Posibilidades de un programa de control nacional de la toxoplasmosis congénita
Archivos
Autores
Gómez Marín, Jorge Enrique
Director
Tipo de contenido
Artículo de revista
Idioma del documento
EspañolFecha de publicación
2002-01-02
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
Este programa ha sido desarrollado en el estado de Massachussets en Estados Unidos y es regulado por una ley que lo hace obligatorio (1). El objetivo es detectar los casos asintomáticos y ofrecer terapia que evite secuelas. Para realizar el diagnostico se utiliza la prueba de IgM ELISA-Reversa en muestras de sangre tomadas 48 horas después del nacimiento y recolectadas en papel filtro. De forma simultánea se hace la detección de otras 13 anomalías congénitas. La dificultad estriba en que existen niños quienes a pesar de tener la infección, en ellos la IgM no está presente y escapan a la detección. En Massachusetts y New Hampshire en 635 000 niños examinados, 100 tuvieron muestras positivas, de estos 52 fueron confirmados con infección congénita, 50 de ellos sin ninguna sintomatología aparente. Dos niños fueron detectados fuera del programa con IgM negativa, es decir que 3,7% escaparon a la detección. Otros datos de estudios franceses con series de casos más amplias muestran que hasta 25% de los recién nacidos infectados no tienen presencia de IgM al nacer (2). El programa de tamizaje neonatal es atractivo ya que se hace en conjunto con la detección de otras enfermedades neonatales. Una solución sería añadir otros marcadores de infección congénita como la IgA, la IgE o la técnica ELIFA lo cual mejora el diagnóstico hasta 90% durante el primer mes de vida. Sin embargo como se puede observar habría 10% de los niños que escaparían a la detección por este programa (2).