Notas al margen sobre ordenamiento territorial y participación comunitaria
Author
Type
Documento de trabajo
Document language
EspañolPublication Date
2006-10Metadata
Show full item recordSummary
Los instrumentos para el desarrollo territorial como el Plan de Desarrollo (PD) y el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), deben incorporar las políticas Nacionales, Departamentales y los compromisos adquiridos por el Alcalde en su programa de gobierno. Los planes de desarrollo deben estar articulados y coordinados: existen planes supra-regionales, Leyes de la Nación, cuencas y otros recursos compartidos, y articulaciones empresariales. El conjunto de instrumentos de planeación debe servir para que los actores de una sociedad puedan llevar a cabo la forma de lograr el uso adecuado de los recursos naturales y alcanzar el acceso equitativo de la población a sus beneficios, adecuando su modelo de desarrollo. Para garantizar la convergencia de las acciones y esfuerzos, el conjunto de instrumentos de planificación debe ser el resultado de consultas y acuerdos entre los actores sociales, en materia de desarrollo regional, crecimiento económico, equidad social, participación ciudadana, democracia y paz, descentralización y competitividad, fortalecimiento institucional. El Territorio es el espacio geográfico del municipio donde se ordena y dispone coherentemente el uso y manejo del suelo, y se reglamentan todas las acciones que se dan entre los agentes que lo ocupan e intervienen sus recursos: bosques, ríos, suelos, biota, aire, etc., cuyos fines son sociales. La infraestructura juega aquí un papel fundamental de cara a la movilidad, accesibilidad y conectividad interna y externa del territorio y en el territorio. La Región es ese escenario donde se asientan funciones políticas, administrativas, culturales y económicas, las que no coinciden necesariamente con un espacio geográfico, como tampoco coinciden siempre, las regiones económica, cultural y administrativa, entre si. La ciudad es un espacio común de interés colectivo, y un medio tecnológico con una base natural donde convergen factores culturales. La sustentabilidad del medio urbano depende de las relaciones entre la ciudad y el medio ambiente, y por lo tanto de las acciones y decisiones de los actores sociales sobre el medio natural (como base) y para natural (el transformado) del territorio. Las dimensiones en juego para el desarrollo sostenible, son: la ambiental, la social, y la económica. La Planeación del Desarrollo es el proceso que busca mejorar la calidad de vida de los ciudadanos a partir de la construcción colectiva de escenarios futuros posibles y deseables. El P. de D. es el medio para guiar y orientar las decisiones y la aplicación de los recursos comunes, en bien de todos. Sin información adecuada y suficiente, las decisiones son improvisadas e imposibles los acuerdos durables. La Planeación al Derecho significa que es la propia gente quien decide y construye su futuro, y no que el futuro se les impone desde arriba. El Plan de Ordenamiento Territorial POT es el instrumento que le da la dimensión territorial al Plan de Desarrollo P. de D. El POT es el proceso mediante el cual se disponen o se ordenan los elementos y actividades en el espacio geográfico. Es una política del Estado para promover y administrar una ocupación concertada y planificada del territorio y la localización de las actividades económicas. Sólo mediante la participación comunitaria el P.O.T. es una práctica simple y útil, con posibilidades de largo plazo. Los actores sociales Comunitarios y Empresariales se sirven de los actores técnicos y administrativos, entre ellos de la academia y las ONG, para tomar decisiones mediadas por el análisis de información adecuada, suficiente y pertinente, preparada para este efecto, y consistente con el P. de D. Los problemas territoriales desde un punto de vista global, y involucran la relación entre el territorio y las dimensiones económicas, sociales, culturales y ambientales, como estructuras complejas. Requieren directrices de largo plazo como guía para orientar y condicionar la planeación del mediano y del corto plazo, como una política concertada para mejorar la calidad de vida y asegurar el medio ambiente. Exigen la gestión abierta y participativa, porque la estabilidad y continuidad de los programas, metas y objetivos, parte del principio de la concertación con la ciudadanía en la toma de las decisiones. El POT debe llegar a trazar políticas, acciones, programas y normas, en sus dimensiones o escenarios, para hacer viable el P de D. Parte general: lo de largo plazo para el municipio. Nivel de consenso en lo fundamental. Grandes propósitos. Su relación con el contexto regional. Parte urbana: lo de mediano plazo en el medio urbano. Prioridades, Metas e Indicadores. Las funciones industrial, residencial, comercial y de servicios. Transporte, seguridad y SS PP. Parte rural: lo de mediano plazo en el medio rural. Prioridades, Metas e Indicadores. Lo rural VS lo agrario. Los ecosistemas estratégicos. Las fuentes de agua y energía, la seguridad alimentaria, las amenazas naturales lo urbano: la zona de transición conflictiva y contradictoria por naturaleza. La `presión sobre el territorio, las migraciones, la pobreza, la marginalidad, los desastres.
Collections

Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Análisis de la construcción del Plan de Desarrollo Integral Andino Amazónico – Pladia 2035
Cantor Sandoval, LorenaEl presente trabajo se enfoca en analizar el proceso de construcción del Plan de Desarrollo Integral Andinoamazónico 2035 – Pladia 2035, desarrollado por comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes en el Departamento ...Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Económicas. -
Implicaciones del desarrollo territorial en los territorios dependientes: evolución del caso de Puerto Rico
Estrada Meléndez, Omar Humberto; Olivares González, AdrianaEl concepto de desarrollo territorial se ha convertido en los últimos años en el nuevo enfoque para atender los problemas de desarrollo que se presentan en los territorios. Busca sintetizar las experiencias y concepciones ...Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Bitácora Urbano Territorial. -
Manizales: integración regional y desarrollo territorial
Duque Escobar, GonzaloLa construcción de un territorio de paz, obliga a los actores sociales a emprender acciones integrales en función de objetivos estratégicos, como generar sinergias culturales y ambientales, y a resolver los conflictos ...Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela de Arquitectura y Urbanismo.