Diabetes en méxico y colombia: análisis de la tendencia de años de vida perdidos, 1998–2007
Autores
Dávila Cervantes, Claudio Alberto
Agudelo Botero, Marcela
Gloria Hernández, Laura Elena
Director
Tipo de contenido
Artículo de revista
Idioma del documento
EspañolFecha de publicación
2011
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
Objetivo Analizar el nivel e impacto de la mortalidad por diabetes en México y Colombia entre 1998 y 2007, por sexo y grupos de edad. Material y métodos Se utilizaron estadísticas vitales de mortalidad por diabetes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en México y del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en Colombia. Se calcularon las tasas estandarizadas de mortalidad para ambos países, para hombres y mujeres. Después, se obtuvieron los años de vida perdidos (AVP) para cada uno de los años mencionados, a nivel nacional, por sexo y grupos quinquenales de edad (20–79 años). Resultados En Colombia, la tasa estandarizada de mortalidad por diabetes pasó de 28,1 en 1998 a 29,3 muertes por cada 100 000 personas en 2007 y en México se incrementó de 101,4 a 135,1. Tanto en México como en Colombia, las mujeres tuvieron tasas de mortalidad mayores que los hombres en todos los años. En cuanto a los AVP, en Colombia decrecieron 6,1 % y en México subieron 30 %. Las mujeres colombianas y los hombres mexicanos fueron los que más años de vida perdieron por diabetes. Los grupos de edad más afectados fueron los de 60–69 años en Colombia y de 55–74 años en México. Conclusiones En Colombia no se observa un incremento significativo de la mortalidad por diabetes en el periodo estudiado, mientras que en México el aumento en la mortalidad por esta causa es elevado, evidenciando los diversos contrastes entre países de América Latina.