Auge y declive del sistema financiero eclesiástico en venezuela
Autores
Ramírez Méndez, Luis Alberto
Director
Tipo de contenido
Artículo de revista
Idioma del documento
EspañolFecha de publicación
2010
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
Durante el periodo colonial y hasta muy avanzado el siglo xix, la colocación de capital y bienes y la percepción de rentas en Venezuela fueron cumplidas mayoritariamente por la Iglesia católica. Esas funciones estuvieron sometidas a diversos marcos de actuación jurídico-legal, especialmente durante el periodo republicano y hasta su extinción en 1870, mediante los decretos emitidos por el presidente Antonio Guzmán Blanco. Así, se examina el funcionamiento y las regulaciones a que estuvo sometido el sistema financiero eclesiástico en Venezuela, y las tensiones que enfrentaron al clero con los gobiernos decimonónicos. El estudio parte de la revisión bibliográfica y documental sobre la temática, en particular de las fuentes manuscritas que reposan en los archivos regionales, nacionales y extranjeros. La investigación demuestra la intensa participación del sector rentista religioso en la protección de sus capitales e intereses y su progresiva decadencia durante el siglo xix, debido a la incapacidad para obtener nuevos aportes de numerario, recapitalizar intereses, reaccionar ante la competencia de capital foráneo y protegerse de la apetencia de poderosos e importantes grupos políticos que buscaban apropiarse de sus caudales.
Abstract
Palabras clave
historia ; economía ; capital ; Iglesia católica ; rentas ; siglo xix ; sistema financiero ; Venezuela