Estudio de caso déficit de atención desde la perspectiva clínica y educativa

No hay miniatura disponible

Autores

Gonzalez Moreno, Claudia Ximena

Director

Tipo de contenido

Artículo de revista

Idioma del documento

Español

Fecha de publicación

2011

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Resumen

En este artículo se analizan los resultados de evaluación e intervención clínica con enfoque neuropsicológico del déficit de atención, a través de las funciones directivas del lenguaje; y su impacto en el terreno educativo. Antecedentes El enfoque histórico-cultural ha evidenciado la utilidad en la implementación de programas preventivos y correctivos de problemas en el desarrollo y del aprendizaje, especialmente en lo que se refiere al déficit de atención, utilizando las funciones directivas del lenguaje. Objetivo Identificar el impacto del método de corrección del déficit de atención, en donde se usan las funciones directivas del lenguaje. Material y métodos Se presentan dos casos. Uno es considerado como experimental, que participa de un programa de corrección utilizando las funciones directivas del lenguaje; y el otro como control, que participa de tratamiento farmacológico. En los dos casos, se evalúa a los niños a nivel neuropsicológico antes y después de la implementación del programa interventivo. El caso control recibe tratamiento farmacológico.   Resultados La evaluación inicial evidenció fallas en el factor de regulación y control, así como en la consolidación de las imágenes internas de los objetos en los dos casos. La evaluación final mostró cambios positivos en programación y control, así como en la utilización del lenguaje verbal externo en el caso experimental. El caso control no evidenció cambios respecto a la evaluación inicial. Conclusión Los resultados muestran que el programa en el que se usan las funciones directivas del lenguaje puede te­ner efectos importantes no sólo en la esfera cognoscitiva, sino sobre todas las esferas de la psique infantil: la esfera emocional-afectiva, de motivos e intereses, comportamental y de personalidad; esto se evidencia porque el niño experimental logró avances importantes en todas las actividades que requieren de la regulación y control de la actividad. Además, el niño empezó a utilizar su propio lenguaje para organizar, dirigir y regular sus actividades a nivel escolar.

Abstract

Descripción Física/Lógica/Digital

Palabras clave

Citación