La prospectiva de la formación virtual en las organizaciones del próximo milenio
Archivos
Autores
Caicedo Escobar, Carlos
Director
Tipo de contenido
Artículo de revista
Idioma del documento
EspañolFecha de publicación
1997
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
A continuación se consigna un ensayo que explora las perspectivas de la "virtualidad" en la educación, dentro de las organizaciones - como una de las transformaciones sociales en curso para el próximo milenio. En este artículo se abordan el Nuevo Entorno donde se verifica la acción de las naciones y se plantean los interrogantes generados por el impacto tecnológico en los conceptos de real y virtual. Se describe lo virtual desde los conceptos de tiempo y espacio, con sus posibilidades y retos. Se analizan las técnicas de análisis y referenciación competitiva basadas en redes de transmisión de datos, de cara a la irrupción de los mercados globales y las comunidades virtuales. De igual manera, se reflexiona en tomo a la educación deteniéndose en la educación superior y señalando los nuevos retos que enfrenta - la educación como parte de la cultura organizacional que a su vez es parte de la cultura en general. También se trabaja en este ensayo, el concepto de regulación que contribuye a articular lo micro y lo macroeconómico y que trata de facilitar la realización del valor del trabajo social; se formula la hipótesis de una posible correlación entre la gestión, las crisis económicas y la articulación del trabajo, como parte de la sociedad postindustrial. Finalmente se plantean algunas ideas, a manera de conclusión, sobre la sociedad del siglo XXI concibiéndola como alta tecnología multicentrada y autogestionaria, impronta que se irradiará a las organizaciones; y moderará la nueva gestión haciéndola más habilitadora que controladora; bajo la perspectiva de la felicidad humana como la autopercepción, libre de temor que permite la cooperación y el desarrollo; manteniendo esa estabilidad dinámica que amortigua y aprovecha la energía derivada de la tensión entre lo individual y lo colectivo; auto organizando y manteniendo las formaciones sociales.
Abstract
Palabras clave
Virtual education ; Organizations ; Technological innovations ; Learning ; Global networks of data transmission ; Virtual society ; Self-management ; New technologies in education ; Administración ; Educación ; Ingeniería ; Educación virtual ; Organizaciones ; Innovaciones tecnológicas ; Aprendizaje ; Redes globales de transmisión de datos ; Sociedad virtual ; Autogestión ; Nuevas tecnologías en educación