Editorial
Autores
Mejía, Gonzalo
Director
Tipo de contenido
Artículo de revista
Idioma del documento
EspañolFecha de publicación
2011
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
Recientemente, la noticia del día fue la muerte en Somalia de millones de personas por hambre, y el periódico El Espectador de aquel domingo editorializó que esas muertes en África no le importaban al mundo. Es una situación de indiferencia que tal vez no nos sea tan lejana; hay que recordar que las cifras más conservadoras puntualizan que la pobreza rural en Colombia cifra el 69% –hay quienes dicen que es del 80%– y que la pobreza colombiana es del 45%. En estas situaciones de pobreza y de creciente desempleo, la amenaza más tangible es la desnutrición y el hambre. No obstante, la problemática del hambre, que justamente lleva a considerar la alimentación como un derecho fundamental, no se resuelve si no se dispone de la producción suficiente de alimentos inocuos y si no hay una adecuada distribución del ingreso, debido entre otras cosas a la generación de empleos rurales o a la distribución de la tierra. Tiene sentido mencionar estas crudas realidades porque uno de los objetivos misionales de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional, especialmente por el hecho de formar parte de la Universidad pública de la nación, es el contribuir a la producción de alimentos y apuntalar la generación de empresas y empleo. Se entiende el porqué la zootecnia adquiere el carácter de disciplina estratégica pese a los imponderables en la vinculación laboral de sus egresados, y por qué a pesar de que la gama del desempeño laboral del veterinario es más diversa, ser una profesión que esencialmente contribuya a la productividad de los alimentos de origen animal debe constituir uno de los ingredientes sustanciadores de su perfil profesional.