Disparidades en la incidencia de sífilis congénita en colombia 2005 a 2011: un estudio ecológico
Loading...
Authors
Alzate Granados, Juan Pablo
Eslava Schamabach, Javier Hernando
Sanchez Bello, Nubia Fernanda
Peralta Pizza, Fernando
Amaya-Arias, Ana Carolina
Director
Content type
Artículo de revista
Document language
EspañolPublication date
2012
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
PDF documents
Abstract
Objetivo La sífilis es una enfermedad infectocontagiosa, sistémica, de transmisión sexual causada por la espiroqueta Treponema pallidum. Las intervenciones que disminuyan la incidencia de la sífilis congénita contribuyen con dos de las metas de desarrollo del milenio (MDG). Existen métodos de diagnóstico y tratamiento para manejar la sífilis congénita, aunque, existen variaciones en seroprevalencia y el número de casos anuales mundialmente, la situación sigue siendo preocupante. El objetivo del estudio fue describir las disparidades por Departamentos en la incidencia de sífilis congénita, en Colombia durante el período 2005 a 2011.Metodología Se tomaron los registros del sistema de vigilancia del Instituto Nacional de Salud (INS), y de nacidos vivos (NV) y necesidades básicas insatisfechas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística–DANE de los años 2005 a 2011.Resultados En Colombia la Incidencia global aumento de 2,15 casos por 1 000 NV en el año 2005, (1 550 casos), hasta 3,28 Casos por 1 000 NV 2011 (2 078 casos), alejándose cada vez más de la MDG (0,5 por 1 000 NV).Conclusiones El número creciente de casos de sífilis congénita indica que sigue siendo un problema prioritario de salud pública, que el Sistema General de Seguridad Social en Salud no ha sido capaz de resolver, a pesar del aumento de cobertura y recursos que éste ha tenido en los últimos años, lo que exige una re-evaluación del impacto real que el Sistema ha tenido sobre los resultados en salud.