Caracterización clínica y radiológica del tumor óseo de células gigantes
Date published
2014Metadata
Show full item recordSummary
Objetivo: Describir las características clínicas y radiológicas del tumor óseo de células gigantes (TCG) en un centro de referencia de tumores óseos de Colombia. Metodología: Serie de casos retrospectiva, se recopiló y analizó la información de pacientes tratados en el Instituto Nacional de Cancerología (INC) de 1979 a 2010 con confirmación histológica de TCG y radiografía previa al tratamiento. Resultados: De los 88 pacientes (51 mujeres y 37 hombres), mediana de edad de 30 años (rango de 13 a 74), ocurrió cercano a la rodilla: 67%, el síntoma más frecuente fue dolor: 88% y el signo más frecuente fue masa: 47%; la presentación más común fue la de una lesión lítica, meta-epifisiaria, central, de bordes bien definidos sin esclerosis, con patrón de destrucción geográfico, zona de transición estrecha, trabeculación y extensión yuxtaraticular, el grado de severidad según Campanacci(1) fue: grado I: 2%, grado II: 54% y grado III: 44%; se presentó 19% de recurrencia, 42% de fractura y 6% de metástasis. No se presentaron casos de TCG maligno, ni TCG multicentrico. Conclusiones: La mayoría de los pacientes tenian entre 20 y 50 años, con ligero predominio femenino, el sintoma mas frecuente fue dolor, la localización más frecuente se presentó alrededor de la rodilla. Adicionalmente se encontró un predominio marcadamente femenino en pacientes menores de 20 años. La presentación radiológica más común fue una lesión lítica meta-epifisiaria, central, de bordes bien definidos sin esclerosis, con patrón de destrucción geográfico, zona de transición estrecha, trabeculación y extensión yuxtaarticular. Abstract. Objective: To describe the clinical and radiological features of giant cell tumor of bone (GCT) in a referral center for bone tumors of Colombia. Methods: Case reports, collected and analyzed data from patients treated at the National Cancer Institute from 1979 to 2010 with histological confirmation of GCT and prior to treatment x-ray. Results: Of the 88 patients (51 women and 37 men), median age of 30 years old (range 13-74), occurred near the knee: 67%, the most common symptom was pain: 88% and the most frequent sign was mass: 47%, the most common presentation was a lytic lesion, meta- epiphyseal, central, well-defined edges without sclerosis with geographical pattern of destruction, narrow transition zone, trabeculation and juxta-articular location, the degree of severity according to Campanacci(1) was: grade I: 2%, grade II: 54% and grade III: 44%, 19% presented recurrence, 42% presented fracture and 6% presented metastases. Cases of malignant GCT or multicentric GCT were not presented. Conclusions: Most patients were between 20 and 50 years, with a slight female predominance, the most common symptom was pain, the most common site is around of the knee. Additionally a distinctly female predominance was found in patients younger than 20 years. The most common radiological presentation was a lytic lesion, meta-epiphyseal, central, well-defined edges without sclerosis with geographical pattern of bone destruction, narrow transition zone, trabeculation and juxta-articular extension.