Características de la entonación en el habla de Quibdó rísticas de la entonación en el habla de Quibdó
Author
Type
Trabajo de grado - Maestría
Document language
EspañolPublication Date
2014Metadata
Show full item recordSummary
Esta investigación pone de relieve las características de la entonación en el habla de Quibdó a través del análisis de sus acentos tonales y los tonos de frontera analizados mediante el modelo Métrico Autosegmental de Pierrehumbert (1980) y etiquetado bajo los parámetros del modelo ToBI, actualización del MA realizado por Prieto (2003). El análisis de los enunciados declarativos e interrogativos permitió concluir que los acentos tonales en el habla de Quibdó siguen patrones entonativos altos caracterizados por un primer acento tonal que se manifiesta como L+H* y una juntura L*L% tanto en las declarativas como en las interrogativas pronominales con dos tonos altos y bajos (H-L) y las absolutas con un tono alto (H*H%). La investigación tiene hallazgos similares a los observados en la entonación del Palenquero y del Kateyano realizada por Correa (2012) en tanto que todos (Palenquero, el Kateyano y el habla de Quibdó) se caracterizan por poseer un acento bitonal ascendente y dos acentos alto y bajo.Summary
Abstrct. This research highlights the features of intonation in the speech of Quibdó through pitch accent and boundary tones analyzed using Autosegmental Metric model of Pierrehumbert (1980) and labeled under ToBI model parameters, updating the MA. Made by Prieto (2003). Analysis declarative and interrogative sentences to conclude that pitch accent manifested as L+H* and L* L% junction patterns are characterized by an initial high pitch accent manifested as highs and lows (H L) and the absolute at high pitch (H). The research has similar findings to those observed in the intonation and Kateyano palenquero by Correa (2012) while all (palenquero, the Kateyano Quibdó and speech) are characterized by high and low two stresses.Keywords
Collections
