Representaciones hegemónicas y alternativas acerca de la niñez en la prensa y en contextos escolares colombianos: el papel cultural de la niñez y las “voces” de los niños
Author
Type
Trabajo de grado - Maestría
Document language
EspañolPublication Date
2014Metadata
Show full item recordSummary
Este estudio se dedica a la indagación acerca de las múltiples representaciones sobre la niñez circulantes en un medio de comunicación nacional (diario El Tiempo) en el año 2010 y los interrogantes que sobre éstas se plantean desde auto-representaciones de niñez en dibujo. El contraste entre estas dos instancias de enunciación se basa en cuestionamientos sobre el rol de la niñez dentro de la cultura colombiana en medio de las dinámicas de globalización capitalista. Los procesos de producción de diferencia y las relaciones inter-etarias son un aspectos centrales a mi lectura de las representaciones sobre niñez (como representaciones de la edad). Estos aspectos están profundamente interrelacionados y tienen repercusiones en la aproximación metodológica. En concordancia, uno de los ejes capitales de este trabajo es el estudio de los distintos caminos de la construcción de la niñez como diferencia. Estos caminos resultan muchas veces contradictorios, son distintos en la prensa y en el dibujo, están marcados por los ámbitos explorados (medios de comunicación, contexto escolar rural) y por relaciones de poder. En ellos también se manifiestan representaciones de carácter dominante contrapuestas a aquellas influenciadas por el accionar mismo de la niñez como grupo en subalternidad.Summary
Abstract. This study is dedicated to the inquiry about the multiple representations of childhood circulating in a national media (newspaper El Tiempo) in 2010 and the questions raised about these from childhood self-representations in drawing. The contrast between these two enunciation instances is based on questions about the role of childhood in the Colombian culture amid the dynamics of capitalist globalization. Production processes of difference and relationships between age groups are central to my reading of the representations of childhood (as representations of age). These aspects are deeply interrelated and have impact on the methodological approach. Accordingly, one of the major axes of this work is the study of the different ways in which childhood is building as difference. These ways are often contradictory, are different in the press and in the drawing, are marked by the explored areas (media, rural school context) and by power relations. Among them the contrast between representations of dominant character and those influenced by the actions of childhood as a subaltern group is also evident.Keywords
Collections
