La apropiación de los cuerpos de las mujeres, una estrategia de guerra
Author
Type
Artículo de revista
Document language
EspañolPublication Date
2001-08Metadata
Show full item recordSummary
Pareciera que desde siempre o por lo menos desde hace mucho tiempo, la pregunta por la relación entre los cuerpos y las ideas me ha acompañado. Pareciera también que aprendí a descubrir desde los primeros años de mi existencia que la guerra había sido y seguía siendo un espacio constitutivo de la historia de la humanidad. Tal vez hasta hace algo más de dos décadas, asumía como una realidad inamovible, “casi natural” la inevitabilidad de la guerra. Fue lento e imperceptible el proceso que me permitió controvertir esta presunción. Este proceso estuvo alimentado por mi trabajo cotidiano con mujeres: mujeres que conforman el gremio de Trabajo Social -la profesión por la cual opté-; mujeres que buscan y generan estrategias de sobrevivencia para satisfacer las necesidades de sus familias; mujeres que se interrogan sobre las comunidades a las cuales pertenecen; mujeres que propenden por la construcción de nuevas opciones de participación; mujeres vinculadas activamente a la academia, que indagan acerca de los procesos de producción, circulación y distribución de los conocimientos en la historia de la humanidad, acerca del lenguaje y de la construcción de símbolos, acerca de la división social y sexual del trabajo, acerca de las relaciones de género, acerca de las relaciones entre subjetividad y política... Y aunque hoy todo pareciera indicar que una vez más los hechos confirman que la guerra sigue siendo inevitable, el encuentro con mujeres que construyen alternativas de vida y de convivencia en Colombia, me obliga a unirme a las voces de mujeres y hombres que consideran no solo posible sino imprescindible descubrir que la guerra no es un componente natural e inmodificable de la historia de la humanidad. La guerra es un enfrentamiento directo entre seres humanos en el cual se legitima la apropiación y la destrucción o el aniquilamiento de los cuerpos de quienes combaten y también de los cuerpos de quienes habitan los escenarios en donde se libran las batallas. De allí la necesidad de indagar sobre esas estrategias de guerra que legitiman dicha apropiación; de preguntarnos sobre sus diversas expresiones, esto es sobre las diferentes formas que asume tal apropiación cuando se ejerce sobre los hombres y mujeres que combaten y sobre los hombres y mujeres que habitan los territorios de combate. Y es allí donde la pregunta central de este escrito se concentra en esas estrategias en las cuales los cuerpos de las mujeres son parte integrante del “botín de guerra”.Keywords
Collections
