Escrito para no morir [Reseña]
Cargando...
Autores
Moreno Villamizar, Zully
Vásquez Perdomo, María Eugenia
Director
Tipo de contenido
Document language:
Español
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
María Eugenia en su libro de nombre bastante emotivo, no pretende hacer un relato autobiográfico sino encontrarse con ella misma; nos lleva a realizar un delicioso viaje por la historia de una mujer que soñó con un "proyecto político" al que dedicó gran parte de su vida. Al pensar y decidir retirarse de este proyecto, siente que pierde la razón de su existencia, y en ese estado de sinrazón, se reencuentra con la necesidad de retomar sus estudios de Antropología, y para la investigación de grado utiliza la técnica etnográfica desarrollada por el sicólogo Ira Progoff, como terapia de escritura. Escribe su historia para encontrar el sentido de su vida, y al comenzar va descubriendo cosas que antes no había pensado sobre ella misma, como, la diferencia de construcción entre los géneros masculino y femenino. Al repensar las situaciones vividas en la organización que militó, el "M-19", describe que las mujeres son consideradas buenas para ciertos cargos pero a otros jamás acceden. Expresado claramente en el libro cuando dice: "... la memoria cultural no es homogénica, tiene fisuras y una de ellas se relaciona con la identidad de género". Ella muestra, cuan conflictivo resulta ser mujer en el campo eminentemente masculino como el de los ejércitos. Pese a romper muchos esquemas sociales vigentes e innovar, incluso, en comparación con la práctica política de la izquierda tradicional, mantiene contradicciones en la equidad frente a las mujres.

