Infanticidio y aborto en la Colonia: pócimas de ruda y cocimientos de mastranto
Author
Type
Artículo de revista
Document language
EspañolPublication Date
1996-07Metadata
Show full item recordSummary
El aborto inducido por razones de salud de la mujer preñada o por el deseo de deshacerse de un embarazo indeseado era una práctica conocida entre las mujeres en los tiempos de la Colonia. No obstante, es muy poco 10 que se puede decir respecto a la eficacia de los procedimientos empleados y al número de mujeres que acudían a donde sus parteras buscando estas drásticas soluciones. En 10 que respecta a la Sabana de Bogotá, el aborto era un asunto secreto y de difícil comprobación. Las fuentes documentales sobre casos de aborto que llegaron a los estrados judiciales a finales de la Colonia son extraordinariamente escasas. Bien pudo ser que acudir a la partera buscando una solución desesperada era algo celosamente guardado entre las mujeres y que sólo la muerte de la paciente sacaba el asunto a la luz pública y 10 ponía en manos de la justicia de los hombres, No hay que olvidar que el aborto desde los comienzos del cristianismo fue considerado un pecado de caracter sexual, aunque no había uniformidad de criterios sobre si era un homicidio. La mayoría de los teólogos, hasta el siglo XVIII, opinaban que el aborto no era homicidio, ya que la hominización (infusión del alma) del feto ocurría después de los cuarenta días de la concepción. Desde el siglo XVIII la doctrina de la hominización inmediata ganó terreno en el mundo católico. En este sentido es interesante la observación de un profesor de la Universidad de San Marcos, a quien se le solicita su opinión autorizada sobre un caso de aborto en Ubaté-proceso que se estudiará más adelante-:ya no merece aprecio la antigua distinción de feto animado o desanimado, atendidos los últimos experimentos físicos ... No sorprende pues que la práctica abortiva se recubriera del más absoluto silencio.Keywords
Collections
