Trabajo-familia: ¿de la autonomía a la culpa?
Author
Type
Artículo de revista
Document language
EspañolPublication Date
2009-01Metadata
Show full item recordSummary
Partiendo del hecho de la incorporación masiva de la mujer al mercado laboral en las últimas décadas en Colombia, la autora se pregunta por el costo en la vida de las mujeres de la doble jornada y de su papel simultáneamente público y privado. Desde la doble necesidad de reconocer la función social de un trabajo digno y de disfrutar de la mínima socialización de la vida cotidiana, se reconoce el problema para las mujeres de cómo conciliar exigencias profesionales y necesidades de participación social, política y cultural, de autonomía, con la tradicional imagen de buena esposa-madre nutricia. Esto ocurre en una sociedad que ha cambiado pero no lo suficiente, pues no se les exige a los hombres un cambio correspondiente al de las mujeres. En vez de culpa, muchas mujeres viven en el malestar o el desencanto, aún cuando a veces no son conscientes de ello. Esto conduce a muchas a aplazar todo proyecto afectivo, o la maternidad, y es fuente de muchas rupturas de matrimonios y uniones. Se concluye con un llamado a las mujeres de las nuevas generaciones a asumir la lucha de las mujeres, volviéndose vigilantes y veedoras de sus derechos y exigentes hacia nuevos por conquistar.Summary
Abstract: Recognizing the fact of women’s massive incorporation to the labor market in Colombia in recent decades, the author wonders about the cost for women’s lives of the double shift and of their public and private roles. She acknowledges the dual need of recognizing the social function of work and of enjoying the socialization of aspects of their everyday lives, but the problem remains of how to reconcile professional, social, cultural and political participation with traditional images of good wives and nourishing mothers, in the framework of a society that has changed but not enough, since women are changing but men are not. Rather than guilt, many women live in discontent and disappointment, often unconsciously. This leads many to postpone affective projects or maternity, and causes broken marriages and unions. The essay concludes calling on younger generations to take on women’s struggle, defending their rights vigilantly and demanding new conquests.Keywords
Collections
