Del paradigma higienista a las teorías de la interseccionalidad: la construcción social de la ocupación de trabajadoras sexuales
Author
Type
Artículo de revista
Document language
EspañolPublication Date
2013-01Metadata
Show full item recordSummary
Este artículo versa sobre el actual estado de la teorización, de la terminología y del conocimiento empírico relativo a la producción social y ejercicio del trabajo sexual, con atención especial a las teorías y conceptos que estructuran el tema de la participación diferenciada de las mujeres en general, y de las mujeres con características étnicas/raciales subalternizadas en particular, en el mercado del sexo. Se delinea una postura alternativa a los planteamientos convencionales higienistas, criminalistas o victimistas desde donde tradicionalmente se ha analizado la cuestión. Adicionalmente, se reflexiona sobre el crecimiento, expansión y modernización de la industria del sexo, en la que algunos países post-industrializados asumen la condición de demandantes y los países en vía de desarrollo, la de ofertantes de mano de obra para el consumo de experiencias sexuales de diferente índole. De igual modo, se delibera sobre la importancia que tiene la comercialización del sexo, para el desarrollo económico de algunos países y el trabajo sexual como estrategia de “rebusque” frente a los embates de la vida cotidiana. Asimismo, describimos las formas de explotación y de ejercicio del oficio de trabajadoras del sexo.Summary
Abstract: The present article deals with the current state of the theorizing, the terminology and the empirical knowledge about the social production and exercise of sex work, with special attention to theories and concepts that structure the subject of the different participation in the sex trade of women in general, and of women with subalternized ethnic/racial features in particular. It delineates an alternative view to conventional hygienist approaches, or criminal or victimization approaches, traditionally used to analyze the issue. In addition, this paper reflects on the growth, expansion and modernization of the sex industry, in which some post-industrialized countries provide the demand and developing countries provide the supply of labor for the consumption of sexual experiences. Similarly, it discusses the importance of the commercialization of sex for the economic development of some countries and of sex work as a strategy of looking for informal work while coping with the ravages of everyday life. It also describes the forms of exploitation of sex workers in the exercise of their profession.Keywords
Collections
