La enseñanza-aprendizaje de la Química a través de las plantas medicinales
Cargando...
Archivos
Autores
Andica Bueno, Liliana
Tipo de contenido
Document language:
Español
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
El presente trabajo de profundización de la Maestría en la Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales se llevó a cabo en la Institución Educativa San Jerónimo del Resguardo Indígena de San Lorenzo, Riosucio (Caldas) con la/os escolares del grado undécimo. Elaborando y aplicando una estrategia didáctica que busca utilizar principios activos presentes en plantas de la región, de manera que se puedan reconocer las funciones químicas y grupos funcionales de alcanos, alquenos y alquinos; aromáticos; alcoholes, fenoles, éteres, aminas, y amidas. La estrategia se estructura en cuatro unidades didácticas o guías de aplicación, trabajando postulados teóricos, principios activos y procesos químicos, utilizando las plantas medicinales para la enseñanza aprendizaje. La/os escolares podrán entender el verdadero fundamento de la química orgánica y construir de manera reflexiva e integrada el conocimiento, dando sentido a lo que se aprende en el aula y a la conversión de la información en conocimiento, permitiendo así, superar las inercias y la repetición serial de las fórmulas establecidas. Suscitando espacios de práctica, estudio y reflexión para que valoren el patrimonio cultural y natural propio del entorno. En su desarrollo se sigue el marco metodológico general de la universidad Nacional de Colombia con cuatro fases: Fase I Inicial. Se desarrolla el contexto problémico y la justificación del trabajo. Fase II Metodológica. Diseño, población, muestra, instrumentos de recolección. Fase III Aplicación y recolección de la información, implementación estrategia. Fase IV Evaluación. Análisis de información, discusión de resultados, conclusiones (Texto tomado de la fuente)
Abstract
This work of deepening of the Master in Teaching of Natural Sciences was held at the Educational Institution San Jerónimo the Indian Reservation San Lorenzo, Riosucio (Caldas) with the school in the eleventh grade. Designing and implementing a teaching strategy that seeks to use active ingredients in plants in the region, so as to recognize the chemical functions and functional groups of alkanes, alkenes and alkynes; aromatic; alcohols, phenols, ethers, amines, and amides. The strategy is divided into four teaching units or application guidelines, working theoretical postulates, active ingredients and chemical processes using medicinal plants for teaching and learning. The students will understand the true foundation of organic chemistry and building thoughtfully integrated knowledge, giving meaning to what is learned in the classroom and conversion of information into knowledge, allowing overcome the inertia and serial repetition of formulas established. Kindling areas of practice, study and reflection to value the own cultural and natural heritage of the environment. In its development the general methodological framework of the National University of Colombia in four phases follows: Phase I. Initial Problem-oriented context and justification of the work develops. Phase II. Methodology Design, dwellers, sample collection instruments. Phase III. Application and data collection, implementation strategy. Phase IV. Assessment. Analysis of information, discussion of results, conclusions