La reforma política de 2003 y la participación de las mujeres en Colombia
Author
Type
Libro
Document language
EspañolPublication Date
2005-06Metadata
Show full item recordSummary
En julio de 2003, a través del Acto Legislativo 01 de ese año, el Congreso de la República adoptó una reforma política que modificó el sistema electoral colombiano, cambiando la modalidad de elección de integrantes de corporaciones públicas a través del sistema de lista única y voto preferente. Según lo previsto por el sistema electoral anterior, los partidos políticos podían presentar a su nombre cuantas listas quisieran. Con la reforma se prohíbe a los partidos y movimientos políticos inscribir más de una lista de candidatos a las corporaciones de elección popular, o presentar más de un candidato para el mismo cargo. En cuanto al voto preferente, se introdujo un cambio al pasar de lista cerrada según la cual los/as electores/as votaban por la lista en su integridad y según el orden establecido previamente, por el sistema de lista abierta, es decir aquella en la que quien vota escoge el orden de las personas de la lista de acuerdo con su preferencia personal. Desde el año 2000, en Colombia está vigente la ley 581 conocida como “ley de cuotas” que reglamenta la participación de las mujeres en los niveles decisorios de la administración pública, de la cual se encuentra excluida la posibilidad de cuotas para los cargos de elección popular. Las medidas de acción positiva introducidas en las legislaciones de diferentes países del mundo durante las décadas de los 80 y 90 incrementaron significativamente la representación de las mujeres en los cargos de elección popular en los ámbitos nacionales y locales. Durante el trámite de la reforma política, entre julio de 2002 y julio de 2003, diversas expresiones del movimiento de mujeres, hicieron cabildeo ante políticos de diferentes bancadas señalándoles la oportunidad que ofrecía la reforma en el sentido de combatir la sub representación política de las mujeres en los cargos de elección popular y el impacto en el sistema democrático y en la sociedad de esa sub representación en términos de exclusión de un inmenso grupo poblacional, con el fin de que incluyeran en la reforma medidas temporales como las cuotas y disposiciones permanentes sobre financiación pública de las campañas y democratización interna de los partidos. Salvo por el apoyo aislado de algunos Congresistas, no hubo bancada alguna, que como tal, acogiera argumentos sobre el tema, y menos, que lo asumiera como propio en las discusiones del Congreso. Adicionalmente, con la introducción del voto preferente se ha cerrado la puerta a la posibilidad de que los partidos, de manera autónoma, apliquen medidas positivas para potenciar la participación de las mujeres en cargos de elección popular.Keywords
Collections
