Richard Rorty y la secularización de la filosofía
Author
Type
Trabajo de grado - Maestría
Document language
EspañolPublication Date
2015-01Metadata
Show full item recordSummary
La narrativa del norteamericano Richard Rorty sobre la historia de la filosofía, y su lugar en la cultura, nos dice que se puede rastrear en ella una tendencia a la secularización, que habría comenzado con la Ilustración; asimismo, nos alienta a librarnos de la autoridad absoluta que suponen nociones filosóficas tradicionales tales como Dios, la Realidad o la Obligación Moral Incondicionada. Así, Rorty hace eco del pensamiento nietzscheano, según el cual las nociones de Realidad y Verdad son típicamente platónicas y están en relación con la idea de Dios, en el sentido de que se trataría de conceptos que cumplen el rol de entidades absolutas de conocimiento, inmutables y atemporales, que determinan lo que podemos conocer. La crítica a estas nociones tradicionales es enmarcada por Rorty en la búsqueda, más general, de adaptar la filosofía a la teoría de la evolución de Charles Darwin, impulsándonos de esta forma a tratar temas como la esperanza (democrática) y la solidaridad en vez de los problemas clásicos del conocimiento. Este ensayo defiende las ideas de Rorty frente a la visión de Jurgën Habermas, según la cual la filosofía debe continuar con los grandes temas que ha tratado la tradición, tales como el ya mencionado conocimiento y sus conceptos asociados de realidad y verdad, por ser fundamentales para argumentar en favor de la política democrática y su “racionalidad” inherente.Summary
Abstract. Richard Rorty´s narrative concerning the history of Philosophy, and its place in Human Culture, displays the former‘s tendency to secularisation, which would have started with the Enlightenment; Rorty also encourages us to leave the absolute authority of traditional concepts such as those of God, Reality and Unconditioned Moral Duty. Thus, following Nietzsche, Rorty thinks that concepts of Reality and Truth are typically platonistic and are strongly related to the concept of God, in the sense that all stand for absolute entities – immutable and eternal– which dictate us what we can know. Such criticism of traditional concepts serves the proposal in which Philosophy must be in agreement with Charles Darwin´s Evolution Theory (Theory of Evolution). Such arrangement allows us to deal with other topics like (democratic) hope and solidarity instead of knowledge. I defend Rorty‘s ideas from Jurgën Habermas. The latter claims that Philosophy has to preserve the topic of knowledge, and his associated concepts as Reality and Truth, because they are fundamental for democracy and its inherent ―rationality‖.Keywords
Rorty ; Habermas ; Epistemología ; Secularización ; Darwin ; Pragmatismo ; Epistemology ; Secularization ;
Collections
- Maestría en Filosofía [137]
