Maestría en Filosofía
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82463
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Method in NE VII.1–3(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Ariza Vargas, Sergio Alejandro; Correa Motta, Alfonso; Ariza Vargas, Sergio Alejandro [qc-c21sAAAAJ&hl]; Ariza Vargas, Sergio Alejandro [0000000191149801]; Peiras: Grupo de Estudios en Filosofía Antigua y MedievalThis study provides a methodological and methodical interpretation of the first three chapters of Book VII of Aristotle’s Nicomachean Ethics. By this interpretation is meant one that focuses primarily on the passages in which Aristotle states what his investigative procedure is or will be, and on the passages in which he is presumably following this stated procedure. The work examines the relationship between the investigative method outlined in Chapter 1 and Aristotle’s investigative practice in Chapters 1–3, focusing on methodological, methodical, and structural elements. A rigorous analysis of these chapters determines how Aristotle employs this method to investigate the relationship between specific character dispositions (héxeis, incontinence, continence, softness, endurance, vice, and virtue). The study demonstrates that these chapters are intricately and meticulously organized around methodological considerations. It reveals that Aristotle already possesses the definitions of at least incontinence and continence as foundational starting points (archai) for the inquiry, which he employs alongside the method to examine a set of opinions concerning the essential characteristics of these dispositions and the relationship between these dispositions. The work analyzes the rules of the method, concluding that it involves: (1) compiling reputable opinions (endóxa) and (2) formulating and resolving aporiai (puzzles) about these opinions to confirm or reject them. The investigation concludes that there is complete coherence between Aristotle’s methodological guidelines and his investigative practice in these chapters, offering a significant contribution to understanding Aristotelian methodology and its practical application. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , El lugar de la empatía en la constitución del yo: acerca de la vivencia de ser percibido empáticamente(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Galeano Moreno, Diana Carolina; Uribe Botero, Angela; Estética y PolíticaLa empatía es entendida como la capacidad de comprender la vivencia de otro como si fuera propia, sin llegar a ser completamente propia. Ella tiene lugar en las interacciones de forma inmediata. Esta inmediatez se explica porque la vida anímica se manifiesta en unidad con la corporalidad de un individuo. La constante apresentacion de la vida anímica de un cuerpo psicofísico hace que cada yo pueda percibir las vivencias y el allí del otro a través de una analogía con su propio cuerpo. Cabe advertir que, en una interacción, quien ha sido empatizado puede reconocer nuevamente por empatía el entendimiento llevado a cabo por otro. A la luz de lo anterior, indagaré sobre si, en esta vuelta de su vivencia empatizada, un yo puede constituirse a sí mismo de las siguientes maneras: en primer lugar, al ser entendido empáticamente, el yo puede llegar a adquirir una versión conclusa de sí mismo como objeto psicofísico del mundo que se concibe a partir de nexos causales con este. Lo anterior ejemplificaría una respuesta a la mirada objetivante de otro. En segundo lugar, a través de la empatía el yo atribuye un sentido de validación o semejanza de sus estados mentales conforme a la visión que tienen los otros de esos estados. Examinaré, por último, cómo esa forma de verse a través de los otros le permite a quien está siendo empatizado legitimar su propio yo. Esto último, como se verá responde al hecho de que el carácter objetivo del mundo se constituye intersubjetivamente (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Arthur Schopenhauer y la negación de la voluntad de vivir(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Pelayo Sastoque, Juan Esteban; Melendez Acuña, Germán ArturoDesde la publicación de El mundo como voluntad y representación (1818) varios autores han hecho énfasis en que, a lo largo del libro cuarto, Arthur Schopenhauer desarrolla un elemento que resulta sumamente problemático en el marco de su filosofía, a saber: la negación de la voluntad de vivir. El propósito de esta investigación es esclarecer la significación de dicho fenómeno estudiando en detalle la exposición que tiene en MVR I y el volumen de sus complementos, mostrando los alcances y problemas que entraña en la ética de Schopenhauer (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , El origen religioso de la moral individualista en Émile Durkheim(Universidad Nacional de Colombia, 2024) González Reyes, Jairo José; Rosas López, AlejandroEste texto busca presentar el conjunto de razonamientos por el que Émile Durkheim juzga necesaria la reconstrucción moral de las sociedades de su tiempo y por el que encuentra en un tipo particular de moral individualista el medio para su formación y mantenimiento. Estas sociedades, caracterizadas por una alta división del trabajo social, individuos especializados funcionalmente, y un reducido conjunto de creencias y sentimientos colectivos, solo pueden, según sostiene, ser consecuentes con el alto valor moral otorgado al individuo que es su rasgo esencial, si se atiende y cultiva la vida moral de los diversos grupos secundarios que las componen y del todo que estos grupos forman. Durkheim encuentra esta reproducción moral una necesidad social ineludible, que viene ocurriendo desde que se constituyeron las primeras comunidades morales, y que es particularmente evidente e instructiva en las comunidades religiosas, por lo que el estudio del conjunto de creencias y prácticas relativas a lo sagrado es el medio por el que pone en marcha el plan para esta reconstrucción. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , La categoría de persona en animales no humanos: análisis filosófico del contexto judicial colombiano(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Ricardo Franco, Brayan Camilo; Rosas López, Alejandro; Ricardo Franco, Brayan Camilo [0009-0006-4266-064X]; Ética, Comportamiento y EvoluciónLa categoría que los seres humanos les reconocemos a los animales no humanos es objeto de debate, no solo en el campo de la ética, sino también en un contexto jurídico. Ambos escenarios, aunque diferentes, se influyen mutuamente. En este sentido el presente trabajo hace un análisis de la discusión en ambos campos. Desarrollando una propuesta del concepto de persona, que para el caso ético, se define como sujeto de relaciones sociales a partir de la susceptibilidad de sus intereses morales. Defendiendo que en dicha categoría se abarcaría a animales no humanos. Posteriormente, se traslada el uso de esta categoría a un contexto jurídico, particularmente se hace un análisis de la argumentación de casos judiciales en los que se da el reconocimiento, o no, de animales no humanos como personas en países latinoamericanos. El énfasis de la investigación está en el análisis del estado de la discusión en Colombia, los argumentos esgrimidos en los casos judiciales y sobre todo ver cómo se puede adaptar la definición propuesta desde el contexto ético para contestar algunos problemas que se presentan. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Razón y Naturaleza en la Filosofía de la Historia según Kant(Universidad Nacional de Colombia, 2025) La Rotta Acevedo, Roberth Ricardo; Rosas López, Alejandro; Ética, Comportamiento y EvoluciónEl presente escrito busca comprender cómo es posible el tránsito entre la finalidad de la naturaleza y la finalidad moral en la sistematicidad kantiana. Desde la razón teórica, la naturaleza se determina por medio de unas leyes empíricas mediante una causalidad eficiente mecánica. Para Kant, en la naturaleza debe existir alguna forma de causalidad según fines que dé cuenta de algún propósito en los organismos. Que la vida contenga un propósito conlleva a que se considere una finalidad en los organismos que, a su vez, como conjunto de la naturaleza, tendrán un fin final que no podrá ser considerado como medio de algún otro fin. Tal fin final será el hombre. El propósito de la humanidad será entonces un proyecto teleológico que impone fines a la especie humana y a la propia naturaleza que dota de capacidades racionales al ser humano para que las eleve a su grado máximo. Solamente el hombre podrá representarse en su teleología un fin moral suprasensible mediante ideas como el reino de los fines para establecer un proyecto cosmopolita que, desde la razón práctica, no puede ser afirmado como completamente objetivo (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , El problema del Realismo Teórico de Conjuntos(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Guzman Romero, Brayan Nicolas; Meléndez Acuña, Raúl Ernesto; 0009-0004-0396-0397Este texto se investiga si el Realismo Teórico de Conjuntos formulado por Maddy en Realism in Mathematics representa un camino intermedio coherente entre el platonismo de Gödel y el naturalismo de Quine. Para ello, se analiza a profundidad cómo el realismo teórico de conjuntos aparece como una posición intermedia, y así mismo, se evalúa si la interpretación de la filósofa norteamericana de ambas posturas es correcta. Se concluye que el realismo teórico de conjuntos no es un camino intermedio coherente entre ambas posturas, pero que, con algunas modificaciones en sus compromisos, puede llegar a serlo. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Reflexiones sobre la motivación como operación en la fenomenología husserliana(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Grajales Parra, Diego Alejandro; Garavito Gómez, María Clara; Botero Cadavid, Juan JoséEl objetivo principal de este trabajo es describir cómo el concepto de la motivación puede ser entendido desde un punto de vista operativo en la fenomenología de Husserl. Para ello se harán precisiones metodológicas en relación con conceptos medulares en la labor fenomenológica como lo son los de “fenómeno” y “causalidad”. A su vez, el tratamiento de la estructura horizontal de la experiencia y el uso del significado como “posibilidad de interacción” permitirá labrar el camino para el esclarecimiento descriptivo de la operación de motivación. Los aportes y usos que fenomenólogos como Merleau-Ponty y Stein hicieron a dicho concepto son medulares para dicha empresa, pues permiten observar cómo la motivación se opone a la concepción mecanicista de la causalidad; algo que se profundiza cuando se identifican las diferencias que estos autores tuvieron en relación con la lectura de las Ideas II de Husserl. Esto permite abordar dificultades de carácter metodológico que surgen a partir de una lectura que reduzca lo dado fenoménicamente a los aspectos inmediatos de la experiencia. Esta investigación, entonces, da como resultado un entendimiento de la motivación como una operación “vinculante” o de “implicación” en el flujo, en los momentos y en las vivencias de la vida consciente, lo cual permite ofrecer herramientas de comprensión para nuestras experiencias y acciones humanas y, por otra parte, para sortear dificultades interpretativas dentro de la fenomenología misma. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Metafísica y teoría del significado en el Tractatus de Wittgenstein(Universidad Nacional de Colombia, 2024-06-26) Quimbayo Camelo, Juan Sebastián; Melendez Acuña, Raúl Ernesto; Quimbayo Camelo, Juan Sebastián [0000-0003-0792-0347]El propósito de la presente investigación es proponer una lectura en la cual se busque un rol significativo de la metafísica en el Tractatus en relación con la teoría del significado o de la representación. El primer capítulo se centra en analizar la metafísica atomista y el presupuesto ontológico de que hay una realidad constituida por estados de cosas, que a su vez, se componen de objetos simples. El segundo capítulo expone la teoría de la representación, respondiendo a la cuestión de cómo la proposición figura estados de cosas; pero al mismo tiempo pretende examinar por qué la forma de figuración no puede ser figurable de la manera como los estados de cosas son figurables. Por último, el tercer capítulo pretende ofrecer una interpretación acerca de las conclusiones del Tractatus sobre el carácter absurdo de sus proposiciones. A tal efecto, se expone el problema que se desprende de dichas conclusiones, lo que nos conduce a la conocida metáfora de la escalera, y en seguida se revisa las lecturas que se tienen frente a ellas: las lecturas sustantivas y resueltas. De esta manera, trataremos de aclarar el papel de la metafísica dentro del pensamiento temprano de Wittgenstein, proponiendo así una lectura alternativa en la que se pretende rescatar su valor. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , En defensa de la libertad de filosofar: religión, filosofía y política en Spinoza(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Ramos Barragán, Luis Miguel; Díaz Ardila, Jorge AurelioEste trabajo se pretende como una aproximación a las reflexiones teológico-políticas de Spinoza desde la perspectiva de una interpretación de los argumentos destinados a la defensa de la libertad de filosofar en el Tratado teológico político. Se postula que, para entender a cabalidad las intenciones de este importante tratado, es importante tener presente las derivas de tres nociones fundamentales, en torno de las cuales se construye el armatoste de la argumentación de Spinoza, que se erigen como aristas con lógicas propias pero fuertemente interrelacionadas. En vistas a esto, en el primer capítulo se parte del concepto de religión, para mostrar toda la riqueza de la argumentación spinocista en torno al hecho religioso, pasando revista de los conceptos de superstición, religión revelada y religión verdadera, para lo cual se expone también el método histórico-crítico de hermenéutica bíblica utilizado por Spinoza, con el objetivo de ver todo el cuadro de la revelación dibujado en el tratado. En el segundo capítulo, se exponen una serie de consideraciones en torno al concepto de filosofía, tratando de colmar el vacío de una ausencia de definición explícita de dicho vocablo, con un acercamiento histórico en un primer momento, pero finalmente pasando a la crítica textual para ver la relación de la filosofía con la ética y con la verdad. Para terminar, en el último capítulo se expone la teoría política de Spinoza, al menos la expuesta en el Tratado teológico político, con el objetivo de ver la concepción del Estado y de los derechos del individuo del filósofo de Ámsterdam, para finalmente ver los argumentos por la defensa de la libertad de filosofar. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , ὡς εἰπεῖν λογικῶς: La coherencia textual de Met. Z 17 en función de los niveles de discurso de dicto y de re(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Chauta Velandia, Andres Felipe; Correa Motta, Alfonso; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0002026547; https://scholar.google.com/citations?user=4FyUrxkAAAAJ; Chauta, Andres {0000-0003-0482-1407]Met. Z ha sido denominado por varios estudiosos como “el monte Everest de la filosofía clásica”. Esta denominación se debe a los numerosos retos que se presentan en la lectura del texto, al momento de reconstruir su desarrollo y planteamiento argumental. Sin embargo, tales dificultades exegéticas no son las únicas presentes en esta obra: la producción, transmisión y configuración de esta obra conllevan sus propios desafíos. A la luz de lo anterior, esta investigación se propone como una aproximación que parte desde la lingüística textual a un debate particular que versa alrededor de este texto. Este es la progresión temática de Met. Z. Específicamente, el fin de este trabajo es determinar si es posible establecer la coherencia textual de este libro de Metaphysica, a partir del análisis de los elementos estilísticos sincrónicos y diacrónicos que están en juego en la muestra a nivel prosódico, morfosintáctico y semántico. Con base en la recolección y análisis de datos que se implementó en este trabajo, se concluyó que es posible reconstruir la coherencia textual de la totalidad de Met. Z con base en la formulación de la investigación substancial en términos de la distinción entre niveles discursivos de dicto y de re. La razón de ello es, según los resultados de esta investigación, que la presentación de la indagación substancial en Met. Z 1-2 y la discusión en términos de candidatos que tiene lugar en Met. Z 3-16 suponen elementos que remiten a su formulación de dicto o de re. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Tipos de pensamiento, Tipos de contenido y emoción(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Gallego Escobar, Juan Pablo; Cussins, AdrianEl objetivo de la presente investigación es demostrar que las emociones son estados mentales con contenidos representacionales. Lo anterior se realiza a través de tres pasos. (1) Generar un acercamiento a la noción de contenido a través de una interpretación del Sinn (2) Dar una definición sobre contenido representacional (3) Argumentar el carácter representacional de la emoción. A través de este proceso se llegó a tres conclusiones, (I) las emociones son estados mentales con contenidos representacionales ya que otorgan y están basadas en información, (II) la forma como las emociones presentan dicha información no es a través de una estructura conceptual, es decir, no tienen como contenido un pensamiento y (3) las emociones son estados mentales con contenidos noconceptual. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Disyuntivismo representacionalista y el rol explicativo de la experiencia(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Murillo Villa, Alberto Sebastián; Ávila Cañamares, IgnacioEn este trabajo se busca defender una aproximación de corte intencionalista en el debate en torno al carácter presentacional de la experiencia y su rol explicativo que se presenta entre las diversas variantes disyuntivistas con respecto a la experiencia perceptual. Así, se pretende mostrar la posibilidad de articular una respuesta a la pregunta por el rol de la experiencia con respecto a nuestro pensamiento acerca de objetos que no sólo sea disyuntivista, sino que suscriba el principio representacional y que, a su vez, sea compatible con una versión conceptualista del intencionalismo. La idea general tiene que ver con mostrar que la aproximación disyuntivista de McDowell posee herramientas que le permiten contestar a las críticas que desde el relacionalismo se le plantean a su exposición a propósito del rol explicativo de la experiencia. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Emoción, representaciones y ficción(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Montoya Mahecha, Andrea Roxanne; Cussins, Adrian¿Tienen valor filosófico las obras de ficción, como las novelas y las películas? ¿Y si es así, cómo es que algo aparentemente falso nos puede dar conocimiento verdadero sobre el mundo real? Tiendo a pensar que la buena ficción, como la buena filosofía, tiene cosas relevantes y verdaderas qué decir respecto a la realidad. Sin embargo, es común encontrar en las discusiones filosóficas sobre la ficción una correspondencia analítica entre esta y la falsedad, y si este es el punto de partida, negarle valor filosófico a la ficción es, cuanto menos, razonable, y en el peor de los casos, inevitable, ya que, bajo esta premisa, si le damos el beneficio de la duda a la ficción nos arriesgamos a permitirle que nos engañe. Sin embargo, considero que esta correspondencia entre la ficción y lo falso es cuestionable, por no decir errada. Quisiera defender que la asociación entre la falsedad y la ficción es un problema inherente a nuestro concepto de ficción en sí mismo, un concepto profundamente ligado a la manera en la que parte de la filosofía analítica entiende la cognición y su relación con la realidad, y un concepto insuficiente para entender la naturaleza de las artes narrativas a nivel filosófico. Dado este objetivo, la tesis está dividida en tres capítulos. En el primer capítulo discuto la asociación entre la ficción y lo falso y uso “La paradoja de la ficción” como un ejemplo paradigmático de cómo dicha correspondencia resulta problemática; en el segundo capítulo elaboro sobre los posibles orígenes de tal asociación, conectándola con la metafísica moderna; finalmente, en el tercer capítulo discuto el concepto de ‘dificultad de la realidad’ de Cora Diamond y busco defender un concepto de ficción que entienda la exploración de estas ‘dificultades de la realidad’ como parte fundamental de su naturaleza. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Ética de IA(Universidad Nacional de Colombia, 2023-11-28) Ramírez Martínez, Andrés Felipe; Serrano Escallón, GonzaloLa inteligencia artificial ha empezado a moldear nuestra sociedad. Tenemos el objetivo como filósofos de pensar los nuevos desafíos que pueda traer en el campo epistemológico, ontológico y ético. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , “El ente que somos nosotros mismos”. La ontología fundamental de ser y tiempo como superación del antropocentrismo en Martín Heidegger(Universidad Nacional de Colombia, 2023-11) González Ruiz, Óscar Leandro; Gama Barbosa, Luis Eduardo; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001716534; González Ruiz, Óscar Leandro [0000-0002-4475-0028]Tradicionalmente, se ha comprendido Ser y tiempo como un análisis de la existencia humana erigida como la entidad que “proyecta” el ser en general, y en ello también se ha visto el principal fracaso que explicaría su incompletitud. El énfasis en la existencia del tratado de 1927 sería justamente lo que impide a Heidegger plantear la pregunta por el ser, recayendo en una filosofía de la subjetividad que sólo sería superada en su pensamiento después del “giro” de los años 30. No obstante, Heidegger siempre rechazó dicha lectura advirtiendo los potenciales malentendidos existencialistas a los cuales podría conducir y enfatizando la importancia de comprender la analítica existencial a la luz de la pregunta por el ser como hilo conductor, tanto de la “ontología fundamental” de Ser y tiempo, como el “pensar onto-histórico del ser” posterior. La presente investigación desarrolla una lectura anticipativo-retrospectiva cuyo propósito es dilucidar, a la luz de la pregunta por el ser, el concepto clave de Ser y tiempo: el Dasein, ese “ente que somos nosotros mismos”. Lejos de restringirse con él a la individualidad concreta dentro del mundo, Heidegger concibe este concepto en toda su amplitud ontológica, con el propósito de captar el dinamismo más profundo de la referencia del ser (Bezug des Seins). Heidegger habla del Dasein individual, con la misma naturalidad con la que se refiere más generalmente en su obra de “nuestro Dasein”, el “Dasein de los pueblos” o el “Dasein primitivo”, pero bajo esta aparente ambivalencia, se esconde el fenómeno más originario al que Ser y tiempo realmente apunta, a saber: mantener en pie la apertura significativa del ser, que acaece como “juego de la vida” y “libre configuración de mundo”. De este modo, se sostiene que el tratado de 1927 lejos de ser una recaída en la filosofía de la subjetividad es un desplazamiento de ésta hacia la fuente originaria de nuestro modo de ser. Para Heidegger, no somos el animal racional, la cosa con alma o el sujeto que representa, pero tampoco simplemente una individualidad que se hace a sí misma en el un mundo. Más sencilla y elementalmente, somos un continuado esfuerzo por mantener en pie esa esfera en que las cosas pueden aparecer como ellas mismas; esfera que no nos pertenece, sino que de antemano se dirige a nosotros como cuestión. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Consideraciones relativas a un enfoque constructivo acerca de la cognición(Universidad Nacional de Colombia, 2023-08-03) Quecan Mendoza, Juan Manuel; Botero Cadavid, Juan JoséEste trabajo pretende articular un punto de vista sobre un enfoque constructivo acerca de la cognición. Desde un enfoque constructivo puede sugerirse que la cognición, su desarrollo, configuraciones, modos, procesos, etc., se construyen y estructuran en y a través de dinámicas interactivas corporales básicas de experiencia-y-acción en términos de las cuales se explica, y a través de las cuales ocurre, la cognición. En primer lugar, se ofrece un panorama del terreno intelectual donde pueden ubicarse los lugares desde los cuales se ofrecen enfoques que abordan el tema de la cognición. Con base en esto, se trazan algunas conexiones relevantes entre los puntos de vista en cuestión que pueden contribuir al propósito planteado. Así, se señalan dos enfoques influyentes, aparentemente incompatibles, acerca de la cognición 1 . Por un lado, está el enfoque representacionalista. Desde este enfoque se sostiene que la cognición consiste, esencialmente, en algún tipo de manipulación 2 interna 3 de contenido representacional informacional4 . Por el otro lado se encuentra el enfoque enactivo el cual sugiere que la cognición consiste, esencialmente, en el despliegue de dinámicas interactivas corporales emergentes que sustentan y realizan la cognición. Así, en el terreno intelectual sobrevolado puede encontrarse, por un lado, un enfoque desde el cual se sugiere que la cognición involucra, esencialmente, contenido representacional y, por otro lado, uno que sostiene que ella, en su naturaleza básica, no involucra contenido representacional de ningún tipo. A partir de la perspectiva que brinda este panorama, se plantea una continuidad constructiva entre ambos tipos de aproximaciones. Esta continuidad, por un lado, reconoce que la naturaleza básica de la cognición no puede reconstruirse en términos de contenido representacional. Por otro lado, también reconoce que hay modos de cognición que involucran la interacción con representaciones informativas. El vínculo constructivo que pretende proponerse se articulada en torno a las nociones de normatividad básica y estabilización. Estas nociones, se espera mostrar, pueden ayudar a cimentar la continuidad constructiva propuesta. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , La MDMA como agente de cambio: una revisión teórica y propuesta de investigación fenomenológica sobre las condiciones en las que alteraciones de la experiencia llevan a cambios en el carácter(Universidad Nacional de Colombia, 2023-05-30) Duarte Parra, Christian Javier; Botero Cadavid, Juan Jose; Duarte, Christian [0000-0002-6530-4350]Nos interesa saber en qué condiciones las alteraciones transitorias de la experiencia llevan a cambios duraderos en el carácter. Tradicionalmente, la definición y la evaluación de la personalidad han quedado en manos de la psicología, pero para estas tareas esta disciplina ha dejado de lado la perspectiva del sujeto de investigación o la naturaleza de la experiencia. Recurrimos a la fenomenología en busca de elementos que nos permitan construir las definiciones y los métodos necesarios para resolver nuestra pregunta. Analizamos el caso del uso de MDMA para descubrir de qué manera estas alteraciones transitorias pueden llevar a cambios duraderos. Por último, formulamos una propuesta de investigación fundamentada fenomenológicamente para una exploración más compleja de nuestra pregunta original. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Compromiso existencial: un camino para responder al problema de la libertad positiva en los terrenos filosóficos sobre la intencionalidad humana(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Bernal Espinel, Luis Andrés; Cussins, AdrianEl objetivo de la investigación consiste en esclarecer las condiciones básicas para el ejercicio de la libertad positiva estudiando formas de comprender el tipo de intencionalidad que tiene el ser humano. La libertad positiva requiere darle sentido a la noción de tener deseos propios. Un deseo propio, en general, se opone a un deseo impuesto, externo. Sin embargo, no está claro qué criterio permite realizar tal distinción. La propuesta consiste en hallar tal criterio analizando el tipo de intencionalidad que tiene el ser humano desde dos enfoques puntuales. El primer enfoque que se va a abordar es el de Daniel Dennett. En principio, se va a contrarrestar la imagen ingenua sobre el contenido de los estados mentales que opera en las reflexiones usuales sobre la libertad positiva, y, se va a justificar que, en tanto todo contenido es esencialmente indeterminado, la presencia de contenido en la experiencia es señal de que hay estructuras normativas influyendo en el comportamiento y pensamiento del individuo. En ese sentido, es necesario, si se desea guiar la propia vida, asumir un compromiso con las condiciones por las cuales se determina el contenido de los estados mentales. No obstante, el enfoque de Dennett no da una respuesta satisfactoria. Por último, se aborda el tipo de intencionalidad que tiene el ser humano desde la perspectiva de Haugeland, y se justifica que el compromiso existencial es una condición básica para el ejercicio de la libertad positiva. Se llega a la conclusión de que un deseo propio se determina no por su contenido, sino por la forma en la que adquiere contenido. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , La «senda de la injusticia» y su «escalera trasera». Acerca del lugar de la tradición en el pensamiento político de Hannah Arendt(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Blanco Rodríguez, José Alexis; Correa López, BernardoEl objetivo de esta investigación es ofrecer un análisis de la interpretación arendtiana de la tradición del pensamiento político occidental. El trabajo asume como punto de partida que una adecuada comprensión de este concepto permite entender con mayor detalle los diferentes elementos que conforman la teoría política de Hannah Arendt y, además, que el examen de la concepción arendtiana de la tradición alberga una instancia ejemplar para entender las figuras y movimientos que comprenden su metodología filosófica. Esta investigación, entonces, descansa en una triple caracterización del problema. Por un lado, se encuentra un análisis del concepto de tradición en el que se examina cómo la ruptura de la tradición constituye un desafío de carácter metodológico en el pensamiento de Arendt que, a su vez, se encuentra impulsado por la necesidad de reinterpretar el sentido de la política y nuestra relación con el tiempo. Por otro lado, se encuentra el análisis arendtiano del gobierno totalitario, así como de los diferentes elementos que, según su lectura, permiten concluir que la tradición del pensamiento político occidental resulta exhibir una actitud negligente hacia la dominación totalitaria. Finalmente, se encuentra la evaluación arendtiana de las razones por las cuales esta misma tradición no supo reaccionar, y concluye señalando que, a la base del problema, descansa una lectura potencialmente dañina del fenómeno de lo político. A lo largo de esta investigación se pueden apreciar las razones que Arendt tiene para sospechar y luego criticar a la tradición, pero también se hacen patentes diferentes rasgos fundamentales de su teoría política, así como de su metodología filosófica. La investigación, en último término, pretende ofrecer un esbozo general de los cimientos que soportan el pensamiento de Arendt respecto a la relación entre tradición, totalitarismo, política e historia. (Texto tomado de la fuente).