Evaluación del estatus taxonómico del cocodrilo del orinoco Crocodylus intermedius (Graves, 1819) en Colombia mediante marcadores mitocondriales como herramienta para establecer estrategias de conservación de la especie
Cargando...
Autores
Posso-Peláez, Carolina
Director
Tipo de contenido
Document language:
Español
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
La correcta identificación taxonómica de poblaciones de especies en peligro para programas de reproducción en cautiverio y de reintroducción es fundamental para su éxito. El cocodrilo del orinoco, Crocodylus intermedius es uno de los dos representantes del género Crocodylus presentes en el territorio colombiano. Esta especie, endémica de Sur América, se distribuye en el curso medio e inferior del río Orinoco y sus afluentes en Venezuela y Colombia. Actualmente está catalogado como en Peligro Crítico (CR) por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN) e incluida en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), y desde principios de los años 70 ha sido incluido en programas de reproducción en cautiverio y reintroducción en ambos países. Sin embargo estudios recientes han puesto en duda su estatus taxonómico. Se analizó la relación taxonómica de Crocodylus intermedius basado en 2722 pares de bases de secuencias de ADN mitocondrial (ADNmt) (genes completos de citocromo b y citocromo oxidasa I) para 76 individuos de Crocodylus intermedius de la Estación de Biología Tropical y los individuos de Crocodylus acutus (taxón hermano) de sitios en Colombia. Los haplotipos de individuous de Crocodylus intermedius son divergentes (1,29%) y recíprocamente monofiléticos con respecto a los haplotipos de individuos de Crocodylus acutus. Estos datos indican que las poblaciones en cautiverio identificadas previamente como C. intermedius ubicadas en la Estación de Biología Tropical Roberto Franco para reproducción en cautiverio son altamente relevantes para la conservación de la especie (Texto tomado de la fuente).