La depresión: crítica de una noción desde el psicoanálisis
Type
Trabajo de grado - Maestría
Document language
EspañolPublication Date
2014-06-17Metadata
Show full item recordSummary
El siguiente trabajo tiene el propósito de cuestionar la manera en que el discurso médico contemporáneo ha instalado lo que autores como Phillipe Pignarre enuncian como la “epidemia” de la depresión, basada principalmente en el aumento exagerado de estadísticas sobre las personas depresivas en el mundo y su aparente claridad diagnóstica a partir de las categorías del Manual Diagnóstico y Estadístico de las enfermedades mentales DSM y su versión más reciente el DSM V. Para ello, el trabajo propone un recorrido histórico por la categoría “depresión” desde la Antigüedad hasta las elaboraciones freudolacanianas, con el propósito de situar los tópicos más relevantes en la discusión actual sobre dicha noción y develar las consecuencias surgidas a nivel del sujeto por el discurso contemporáneo, desde una mirada psicoanalítica. Lejos de negar la existencia de los estados depresivos que habían sido descritos en la historia de los seres humanos, por un lado, como estados anímicos inherentes a su condición, donde quedaban evidenciados los momentos de suspensión del sentido de la vida y de impotencia frente a la misma, y por otro lado, como fieles acompañantes de las patologías de la época, el texto indaga sobre la aparición de la “depresión moderna”, su inflación y promoción por el discurso contemporáneo. Las preguntas que subyacen la escritura del trabajo son: ¿cómo, si los estados depresivos han sido descritos en toda la historia de la humanidad por médicos, políticos, artistas, filósofos, se han convertido ahora en una perturbación mental concebida además como una de las más preocupantes de nuestra era?, y ¿cuál es el lugar del psicoanálisis con respecto a este discurso médico contemporáneo y sus apuestas en el tratamiento de los sujetos depresivos?Summary
Abstract. The following work aims to question the way in which the contemporary medical discourse has installed what the authors such as Phillipe Pignarre declare as the "epidemic" of depression, based primarily on exaggerated increase of statistics about depressed people in the world and its apparent diagnostic clarity from the categories of the Diagnostic and Statistical Manual of mental disorders DSM and its latest version DSM V. For this, the paper proposes a historical journey through the category "depression" from Antiquity to the freudolacanianas elaborations in order to locate the most relevant topics in the current discussion of this notion and to unveil the consequences this has brought in relation to the subject in contemporary discourse from a psychoanalytic view. Far from denying is the existence of depressive states that had been described in the history of human beings, on the one hand, as moods inherent in their status, where suspension moments of the sense of life and of powerlessness against it were evidenced, and on the other hand, faithful companions of the pathologies of the time; the text explores the emergence of "modern depression" and its inflation and promotion by the contemporary medical discourse. The underlying questions of this article are: If depressive states have been described in the history of mankind by doctors, politicians, artists, philosophers, how they have now become a mental disorder, also conceived as one of the most worrisome of our era?, and what is the place of psychoanalysis regarding this contemporary medical discourse and its bets in the treatment of depressive subjects?.Keywords
Sujeto ; Psicoanálisis ; DSM ; Discurso contemporáneo ; Psiquiatría ; Afecto ; Subject ; Psychoanalysis ; Psychiatry ; Contemporary discourse ; Affection ;
Collections
