Transferencias monetarias condicionadas y oferta laboral en Colombia: El caso de 'Familias en Acción'

Cargando...
Miniatura

Autores

Mora Ramos, Viviana Catalina

Director

Document language:

Español

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

Los programas de Transferencias Monetarias Condicionadas se han propagado durante los últimos años como una nueva forma combatir la pobreza a través de la política pública. El presente documento pretende evaluar el efecto de ‘Familias en Acción’ sobre la oferta laboral de las familias beneficiarias, dado que el aumento de su ingreso disponible por la recepción de transferencias podría alterar las decisiones de los adultos en el mercado laboral. A partir de encuestas efectuadas para el seguimiento del programa, las evaluaciones hechas hasta ahora no evidencian efectos adversos sobre la oferta laboral de dichos hogares. Para el presente análisis se usó la ‘Encuesta de Calidad de Vida’ del año 2008, fuente de información sistemática y que no está relacionada con el programa; esto con el ánimo de contrastar resultados al usar fuentes de datos distintas, pues se contempla la posibilidad de que los datos contenidos en las encuestas de seguimiento contengan cierto sesgo. Específicamente, los beneficiarios pueden verse avocados a no declarar ‘mal uso’ de los recursos recibidos, en este caso relacionado con un aumento de su tiempo de ocio. El resultado más relevante se relaciona con la formalidad laboral, ya que los beneficiarios del programa presentan una tendencia considerablemente más alta de pertenecer al sector informal.
Abstract. The conditional cash transfer programs have spread in recent years as a new way to fight poverty through public policy. This document aims to evaluate the effect of ‘Familias en Acción’ on the labor supply of the beneficiary families, since the increase in disposable income by the receipt of transfers could alter the decisions of adults in the labor market. From surveys for program monitoring, assessments made so far do not show adverse effects on the labor supply of such homes. For this analysis we were used the ‘Encuesta de Calidad de Vida’ of 2008, a systematic source of information and not related to the program; this with the aim of contrasting results using different data sources, as the data contained in followup surveys could contain some bias. Specifically, beneficiaries could be advocated to not declare 'misuse' of funds received, in this case related to an increase in leisure time. The most important result is related to labor formality, since the beneficiaries of the program have a significantly higher tendency to belong to the informal sector.

Abstract

Descripción

Palabras clave

Citación