Narrativas femeninas sobre el territorio: indagaciones sobre la territorialidad de las mujeres de la Avanzada y Carpinelo, Comuna 1- Medellín.
Archivos
Autores
Pineda Zapata, María Isabel
Director
Tipo de contenido
Trabajo de grado - Maestría
Idioma del documento
EspañolFecha de publicación
2015
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
Esta tesis describe las apropiaciones que hacen las mujeres habitantes de los barrios La Avanzada y Carpinelo de la Comuna 1- Medellín de los lugares del miedo y la memoria, los usos de los lugares del trabajo y el esparcimiento y los recorridos en el territorio. Conceptualmente, la tesis tejió la relación entre género y territorio desde los enfoques culturales del territorio y la territorialidad y la geografía feminista, éstos permitieron develar que, la ciudad no es ajena a prácticas de género, por lo tanto, las mujeres construyen discursos particulares sobre el territorio que usan, recorren y del que se apropian. Teóricamente, la tesis se sustenta en cuatro conceptos: territorio y territorialidad, género, territorialidades de género y lugar y, en tres categorías: usos, apropiaciones y recorridos, las cuales guiaron la generación de datos cualitativos en los lugares del miedo, la memoria, el trabajo y el esparcimiento. La tesis se desarrolló con un enfoque cualitativo y, desde la metodología de la etnografía del lugar, en la cual, la narrativa se comprende como un medio que privilegia los relatos y la reconstrucción con sentido de los acontecimientos, desde la experiencia subjetiva, cotidiana y social. Comprender la realidad desde las narrativas, posibilitó comprender los usos, apropiaciones y recorridos de las mujeres de La Avanzada y Carpinelo, como un ejercicio de territorialidad. Los resultados aquí planteados muestran que, la percepción de miedo e inseguridad que sienten las mujeres en algunos lugares impiden y limitan su uso, apropiación y recorridos desde la autonomía y la libertad. La existencia de lugares del miedo, produce que las mujeres, en algunos casos, tengan que modificar sus recorridos y movilidad cotidiana para evitarlos, igual es el caso de los lugares de la memoria que, se instalan en la vida y los imaginarios de las mujeres desde referentes violentos, donde el miedo impide que las mujeres se apropien, usen y recorran libremente el territorio