Usos, prácticas e ideologías socioculturales de la cacería de dos comunidades Tikuna, ubicadas en el sur de la Amazonía colombiana
Type
Trabajo de grado - Maestría
Document language
EspañolPublication Date
2014Metadata
Show full item recordSummary
El objetivo de este estudio fue conocer los usos, prácticas y visiones socio-culturales locales de la cacería en dos comunidades Tikuna ubicadas en el Trapecio Amazónico (San Martín de Amacayacu y Mocagua). Para ello, fue necesario determinar la proporción de consumo de carne de monte en relación con otras fuentes de proteína animal, la forma de conseguir la carne de monte, los diferentes usos que se la da a la cacería, las necesidades básicas que son cubiertas a través del dinero obtenido de la venta de carne de monte, las especies con mayor presión de cacería, los lugares en los cuales se desarrolla más comúnmente esta actividad y recopilar información sobre los conocimientos y creencias locales existentes alrededor de la fauna silvestre, y la cacería en cada una de las comunidades. La fase de campo se desarrolló en el año 2013 teniendo en cuenta la variación del nivel de agua del río Amazonas (aguas altas, aguas en descenso, aguas bajas y aguas en ascenso). Se observó que existen diferencias significativas entre el consumo de carne de monte y otras fuentes de proteína entre las comunidades. Ambas comunidades mostraron una marcada preferencia por la cacería y consumo de mamíferos. Las dinámicas de obtención de la carne de monte son similares entre las comunidades y, en cuanto a las técnicas de cacería, ambas comunidades mostraron predilección por el uso de la escopeta. Los conocimientos, prácticas y usos de la fauna silvestre y la cacería, siguen estando presentes en la tradición oral de pueblo, eso sí entreviendo un continuo debilitamiento. En esta investigación se percibieron aspectos culturales y de necesidades alimentarias que determinan el comportamiento de los habitantes frente a la fauna, tanto a nivel alimentario, como económico, ya que la caza de animales, provee un sustento económico ocasional, el cual permite cubrir las necesidades básicas de los hogares. Los conocimientos y prácticas de la cacería, siguen estando presentes en la tradición oral de pueblo, eso sí entreviendo un continuo debilitamiento, producto del constante proceso de aculturación ocasionado por el relacionamiento con la cultura occidental.Summary
Abstract. The objective of this study was to investigate about the local use, practices and ideologies around hunting in two Tikuna Indigenous communities, located in the Colombian Amazon Trapeze (San Martin of Amacayacu and Mocagua). It was necessary to determine the proportions of bush meat consumption towards other animal protein sources, the ways this meat is obtained, the use that is given to the hunting product, the basics needs that are covered with the income gained by the trade of the bush meat, the species that have more hunting frequency or pressure, the places in which this activity is most commonly developed, and collecting information about the local thoughts and beliefs around wildlife and hunting in each community. The fieldwork was developed in the year 2013, taking into account the variation of the water levels in the Amazon River, starting with the high level of the waters, when the water level starts to decrease, low waters, and rising waters. It was observed that there are significant differences between the consumption of bush meat and other sources of protein among communities. Both communities showed a strong preference for hunting, both communities showed predilection by the use of the shotgun. Knowledge, practices, and uses of wildlife and hunting, are still present in the oral tradition of the people, that if glimpsing a continuous weakening. In this research cultural aspects around hunting are treated, as well as the diet needs, bothdetermine the behavior of the inhabitants towards wildlife, in dietary and economicways. This because, the bush meathunting provides an occasional income in order to cover household needs.Keywords
Collections
