Análisis Sociológico del perdón: Discursos hegemónicos y contra-hegemónicos

Miniatura

Autores

Henao Izquierdo, Laura Constanza

Director

Tipo de contenido

Trabajo de grado - Maestría

Idioma del documento

Español

Fecha de publicación

2016

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

¿Qué significa el perdón? ¿Está el perdón en el centro de las narrativas de las víctimas? ¿Qué tan cerca se encuentran las narrativas de la prensa de las narrativas propias de quienes sufrieron el conflicto armado colombiano? La comparación de los discursos de los medios de comunicación con los testimonios de las víctimas, sugiere que existe una brecha en las narrativas de ambos al referirse a mecanismos de reconciliación. El perdón, no ha sido la principal herramienta para la reparación de las comunidades. La metodología de esta investigación recoge métodos mixtos novedosos que permiten acercarse al objeto de estudio: el perdón como narrativa de reconciliación. El uso de métodos cualitativos como el análisis de textos, y de métodos cuantitativos como Topic Modeling, hacen del presente estudio una investigación original en la Sociología Cultural. Para ello, se analizaron 1.407 artículos de prensa de los dos principales diarios del país (El Tiempo y El Espectador) y de la revista con mayor circulación (Semana), y se compararon con 407 relatos y testimonios de víctimas de cinco casos emblemáticos, entendiendo los primeros como discursos hegemónicos, y los segundos como discursos contra-hegemónicos.
Abstract. What does forgiveness mean? Is forgiveness in the center of the narratives of the victims? How close the narratives of the press are from the narratives of those who has suffered an armed conflict? A comparison between those narratives suggests a gap, regarding the role of forgiveness. The methodology of this research includes innovative mixed methods to approach the object of study: forgiveness as a reconciliation narrative. The use of qualitative methods such as text analysis, and quantitative methods as Topic Modeling, make this research an original study in the field of Cultural Sociology. To do this, 1,407 press articles of the two leading newspapers (El Tiempo and El Espectador) and the magazine with the highest circulation (Semana) were analyzed and compared with 407 stories and testimonies of different type of victims, understanding the first as hegemonic discourses, and second as counter-hegemonic discourses.

Abstract

Descripción Física/Lógica/Digital

Palabras clave

Citación