Propuesta de ajuste a la metodología de seguimiento y control para disminuir la incertidumbre en el proceso de licenciamiento ambiental en Colombia
Type
Trabajo de grado - Maestría
Document language
EspañolPublication Date
2015-05-27Metadata
Show full item recordSummary
Esta investigación busca usar el seguimiento y control como herramienta para la disminución de las incertidumbres en el proceso de licenciamiento ambiental, identificando sus debilidades en el ámbito legal, institucional y metodológico. El análisis incluyó la revisión de teorías relacionadas con la complejidad, el pensamiento complejo y la incertidumbre, para después ahondar en los conceptos de EIA, su origen y el seguimiento y control en la misma, buscando generar un contexto para seguir con el análisis de los marcos legal e institucional. En el estudio de la normatividad ambiental se pudo evidenciar lo cambiante de esta, la falta de unos lineamientos para que sus cambios se den por las necesidades técnicas o tecnológicas de los proyectos y no por los criterios políticos o económicos de sus proponentes. Finalmente la utilización de la metodología 5W+H permitió obtener el nivel de detalle deseado para realizar un análisis más minucioso, identificar las debilidades en el proceso y poder dar unos lineamientos para que se dé una mejora continua.Summary
Abstract. This research aims to use the follow up and control as a tool for reducing uncertainties in the environmental licensing process, identifying debilities in the legal, institutional and methodological level. Analysis included a review of theories related to complexity, complex thinking and uncertainty, and then delves into the concepts of EIA, its origin, follow up and control in the same, seeking to create a context to continue the analysis of the legal and institutional aspects. In the study of environmental regulations was evident the changing of this, the lack of some guidelines so that your changes are given by technical or technological needs of projects and not for the political and economic criteria of its proposers. Finally the use of the methodology 5W + H gave the level of detail that was necessary for further analysis, to identify debilities in the process and to give some guidelines so that continuous improvement is given.Keywords
Collections
