Influencia del género en la práctica regular de actividad física en Santander, Colombia
Type
Trabajo de grado - Doctorado
Document language
EspañolPublication Date
2016Metadata
Show full item recordSummary
Objetivos: Caracterizar las desigualdades en la práctica de actividad física de acuerdo con características demográficas y socioeconómicas, e interpretar la influencia de la desigualdad social de género, y su interrelación con la posición socioeconómica y la edad, en los significados y usos del cuerpo y el cuidado de la salud en relación con la práctica de actividad física en mujeres y hombres residentes en Santander, Colombia. Método: Estudio mixto con aplicación secuencial de un diseño cuantitativo y uno cualitativo. El diseño cuantitativo consistió en un análisis secundario del estudio transversal Factores de Riesgo para Enfermedades Crónicas en Santander - método STEPwise, realizado en el año 2010, cuya muestra estuvo constituida por 2.421 personas entre los 15 y 64 años. El diseño cualitativo consistió en un estudio interpretativo, en el cual se realizaron entrevistas semiestructuradas a 20 mujeres y 21 hombres con residencia urbana, participantes en el diseño cuantitativo. Resultados: Las mujeres, en especial las dedicadas al trabajo no remunerado, y las personas de posición socioeconómica menos favorecida practican menos actividad física total y en el tiempo libre. Los hallazgos cualitativos muestran que la práctica de actividad física es una experiencia corporal que cambia a lo largo de la vida siguiendo trayectorias de práctica que se distinguen por diferentes vivencias en torno al placer, el cuidado del cuerpo y la salud a través de la actividad física. Estas trayectorias están enmarcadas en nociones y usos generizados del cuerpo que entran en diálogo con la estructura social dada por la posición socioeconómica y la edad, y se caracterizan por un poder desigual sobre el tiempo y el propio cuerpo. Conclusiones: Las desigualdades en la práctica de actividad física entre hombres y mujeres, y en su interior, tienen como trasfondo la desigualdad social de género en intersección con otras estructuras sociales. Las intervenciones tendientes a incrementar la práctica de actividad física deben enmarcarse en políticas y acciones intersectoriales que propendan por la igualdad de género.Summary
Abstract. Objectives: To characterize inequalities in physical activity according to demographic and socioeconomic characteristics, and interpret social influence of gender inequality and its relationship with socioeconomic position and age, in the meanings and uses of body and health care in relation to the physical activity practice in women and men living in Santander, Colombia. Method: The study had sequential application of a quantitative and a qualitative design. The quantitative design was a secondary analysis of cross-sectional study Risk Factors for Chronic Diseases in Santander - STEPwise method, performed in 2010, whose sample consisted of 2,421 people between 15 and 64 years. The qualitative design consisted of an interpretive study, in which semi-structured interviews with 20 women and 21 men with urban residence participating in the quantitative design were made. Results: Women, especially those devoted to unpaid work, and people from disadvantaged socioeconomic position practice less total physical activity and leisure physical activity. The qualitative findings show that physical activity is a bodily experience that changes throughout life following practice trajectories that are distinguished by different experiences around pleasure, body care and health through physical activity. These trajectories are framed in gendered notions and uses of the body that come into dialogue with social structure given by socioeconomic position and age and are characterized by unequal power over time and the body itself. Conclusions: Inequalities in physical activity between men and women, and inside, has as its background the social gender inequality intersected with other social structures. Interventions aimed at increasing physical activity should be framed at intersector policies and actions to promote gender equality.Keywords
Collections
