Prevención y manejo de la discapacidad para trabajar: Un análisis al Sistema de Riesgos Laborales Colombiano

Author
Type
Trabajo de grado - Doctorado
Document language
EspañolPublication Date
2016Metadata
Show full item recordSummary
El problema de investigación se enmarca en el sistema de riesgos laborales colombiano, en donde, si bien se han hecho avances importantes en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo, se encuentra que existen dificultades en lograr que el trabajador después de sufrir un evento laboral, retorne al trabajo o mantenga su vinculación laboral. Objetivos: El presente estudio tuvo como objetivos i) analizar a partir de la revisión teórica de los conceptos para el manejo y prevención de la discapacidad para trabajar, cuáles serían los ajustes jurídicos, conceptuales, y procedimentales que podrían realizarse en el modelo de atención del Sistema de Riesgos Laborales en Colombia, para favorecer el reintegro o permanencia en el trabajo de personas que han sufrido accidente de trabajo o enfermedad laboral y ii) brindar a los actores del Sistema, un referente conceptual sobre la relación compensación económica versus retorno al trabajo, como forma de protección al trabajador que ha sufrido accidente de trabajo o enfermedad laboral. Metodología: El estudio tiene un diseño de métodos mixtos con una primera fase cuantitativa en la que se analizaron las estadísticas de los trabajadores que acudieron a la Junta Nacional de Calificación de Invalidez para calificarse una pérdida de capacidad laboral con destino a reclamar una compensación económica (Periodo 2007-2014) y otras dos fases cualitativas en donde se hizo revisión documental referente al tipo de modelo de reintegro laboral que predomina en las Leyes del sistema de riesgos laborales y una fase de campo en la que se realizaron y analizaron 33 entrevistas a diferentes actores del sistema, entre ellos: aseguradores, profesionales de salud, trabajadores, sindicatos, representantes de empresas , abogados. Resultados: El 53% de los casos calificados por la Junta Nacional en el periodo estudiado son de origen laboral . En el periodo de 2007 a 2014, de los trámites remitidos a la JNC, fueron calificados 22.655 casos con evento laboral, correspondientes a 13.890 personas, quienes presentaban incapacidad permanente parcial (IPP), es decir, una pérdida de capacidad laboral mayor al 5% y menor al 49.9%. Se analizan los aspectos sociodemográficos de esta población. En cuanto a los hallazgos de las fases cualitativas se encontró que el sistema de riesgos laborales tiene principalmente un modelo económico de retorno al trabajo, en donde se privilegia la compensación económica y falta coordinación entre los actores involucrados en el proceso de rehabilitación integral. Existió convergencia entre los actores en relación con la percepción de que los trabajadores fueron atendidos con dignidad y respeto por parte de las administradoras de riesgos laborales con (Justicia interaccional); sin embargo los trabajadores, sindicatos y empleadores perciben que la información brindada, el proceso y la coordinación es inadecuada. La dilación en la aprobación de los siniestros es una barrera que perciben los actores. (Barreras relacionadas con justicia procesal e informativa). La mayoría de los participantes entrevistados, consideraron que prefieren una fuerte política de retorno al trabajo en lugar de una compensación económica, sin un proceso de reintegro efectivo. Conclusiones: Se debe incluir el enfoque de determinantes sociales en el sistema de riesgos laborales, estructurando una política de retorno al trabajo con trabajo intersectorial construida de manera participativa. El sector privado puede ser un actor social importante, si efectivamente se compromete a seguir los acuerdos normativos y la implementación de los mismos de manera articulada con el Estado; apoye la construcción de políticas para la prevención y atención de contingencias laborales logrando que el trabajador mantenga su empleabilidad.Summary
Abstract. The problem of investigation takes place in the Colombian Labour Risk System, where though important advances have been done in the management of the safety and health in the work, however there is inefficacy to achieve return to work. In this context the following research questions arise: what are the conceptual, procedural and legal adjustments that should be done to the Colombian Labour Risk System, to promote a balanced relationship between the financial compensation and return to work as a form of protection to the worker? The methodology used included mixed methods, with a first quantitative phase about National Disability Rating Board statistics of workers who had been to receive an economical compensation (period 2007-2014) and other two qualitative phases in where from document review, is intended to consolidate the state of the current return to work model in acts and legal structure of the Colombia labor risk system; to then contrast the Colombian care model, reconstructed through 33 interviews with different stakeholders: insurers, health providers, workers, union and enterprise mangers . And finally giving conceptual, legal and de procedural recommendations to improve the care model, developing equitable and fair solutions The results showed a convergence between the stakeholders about the workers received a treat with dignity and respect, however the workers, unions, and employers perceived that the information and care process is not clear and opportune. (Procedural Justice and informational justice barriers). The dilation in the approval of the cases by the assurance companies is a strong barrier. The majority of the participants interviewed, considered preferred a strong policy to guarantee return to work than a single compensation without a process of reintegration. Finally one concludes that it must include the approach of social determinants in the Labour Risk System, structuring return to work polices with intersectoral approach constructed in a participative way. The private sector can be an important social actor, if they indeed agree to follow the regulatory arrangements and thereof the implementation coordinated with the State; building political support for prevention and labor contingencies making the worker to maintain their employability.Keywords
Collections
