Las prácticas pedagógicas en filosofía y su relación con los enfoques de las pruebas SABER
Cargando...
Autores
Avelino Guáqueta, Arnold Ricardo
Director
Tipo de contenido
Document language:
Español
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
En el presente documento se analiza la relación entre las prácticas pedagógicas para la enseñanza de la Filosofía en secundaría y los enfoques de las Pruebas Saber ICFES. En el primer capítulo, las enseñanza de la Filosofía se define a partir de aspectos como las modalidades de la enseñanza, principalmente la modalidad canónico-histórica –centrada en un recorrido cronológico por los autores, y la identificación de tesis y corrientes filosóficas, de la tradición occidental–, además de la modalidad problemática –centrada en la pregunta y en el análisis de problemas cotidianos–; se esboza también el debate clásico entre Hegel y Kant: la diferencia de aprender filosofía y aprender a filosofar. Finalmente, exponemos el debate sobre la presencia de la Filosofía en secundaria desde los argumentos en contra y los argumentos a favor. Los resultados del área de filosofía, en las Pruebas Saber ICFES, en comparación con otras áreas, fueron los más bajos hasta el año 2013, hasta la desaparición de la prueba de Filosofía de las Pruebas Saber, o la fusión de la misma con la prueba de Lenguaje, en una nueva prueba llamada Lectura Crítica. Este fenómeno llevó a una indagación sobre los enfoques de las pruebas en el área de Filosofía, revelando que, en una orientación de las pruebas hacia la evaluación por competencias, la prueba de Filosofía no se pudo adecuar a ese tipo de evaluación. En el tercer capítulo, se emprende un estudio de caso, tomando como muestra tres colegios del Municipio de El Rosal Cundinamarca, con el fin de averiguar cómo es la enseñanza de la filosofía en la actualidad y cómo se verifican en la praxis los presupuestos teóricos expuestos en los dos primeros capítulos: son, en esencia, las preguntas fundamentales de la investigación. (Texto tomado de la fuente)
Abstract
In this paper it is analyzed the relationship between the pedagogical practices for the teaching of philosophy at high school and the approaches of the Pruebas Saber ICFES. In the first chapter, the teaching of philosophy is defined based on aspects such as teaching methods, mainly the canonical and historical method -centered on a chronological tour through the authors, and the identification of theses and philosophical currents of the Western-tradition,- besides the problem method -centered on the daily question and problem analysis;- the classic debate between Hegel and Kant: the difference between learning philosophy and learning how to philosophize is also outlined. Finally, the debate about the presence of philosophy in high school from in favor of arguments and against arguments is presented. The results of the area of philosophy in Pruebas Saber ICFES compared to other areas were the lowest until 2013, even the removal of this test from the Pruebas Saber or merging it with the Language test, resulting in a new test called Critical Reading. This phenomenon led to an inquiry on the approaches of the tests in the area of philosophy, revealing that in a test orientation towards skills evaluation, the test of philosophy could not be adapted to that kind of evaluation. In the third chapter, a case study is undertaken, getting as samples three schools in the town of El Rosal, Cundinamarca, in order to figure out how is the teaching of philosophy nowadays and how it is verified in practice the theoretical assumptions presented in the first two chapters, which are essentially the fundamental research questions.