¿Cómo enseñar el concepto de fuerza desde un punto de vista cualitativo a estudiantes de la comunidad Kankuama?
Author
Type
Trabajo de grado - Maestría
Document language
EspañolPublication Date
2016-11-07Metadata
Show full item recordSummary
Enseñar fuerza de manera cualitativa permite que los estudiantes construyan el concepto y puedan predecir cómo cambia el movimiento de un cuerpo indiferentemente de que tengan o no una base matemática sólida. Además, utilizar las experiencias del entorno cultural y social del estudiante hace que el concepto le parezca más cercano y le permite aplicarlo a su entorno. Este trabajo diseña y pone a prueba una secuencia didáctica para la enseñanza del concepto cualitativo de fuerza dentro del Modelo Educativo Kankuamo. La secuencia propuesta introduce el concepto físico de fuerza a través de los objetos y actividades cotidianas que suceden en la comunidad, ayudando no sólo a identificar la acción de la fuerza en situaciones cercanas, sino también a reforzar la identidad cultural Kankuama. La secuencia consta de seis unidades didácticas que tratan los temas de primera ley de newton, segunda ley de Newton, tercera ley de Newton, fuerzas a distancia, fuerzas de contacto y aplicaciones de las leyes de Newton. Todos los temas se ilustran con experiencias cotidianas en el entorno Kankuamo, combinadas también con videos y experiencias universales, que se discuten utilizando la mayéutica como método, hasta lograr que cambien sus nociones previas del concepto de fuerza. La secuencia se implementó a lo largo de seis semanas con los estudiantes de grado undécimo de la Institución educativa oficial San Isidro Labrador de Atánquez, ubicada en el Resguardo Indígena Kankuamo, parte sur-oriental de la Sierra Nevada de Santa Marta, en el municipio de Valledupar, y se evaluó en un diseño pre-experimental con prueba inicial y prueba final. Los resultados muestran una mejora significativa en el desempeño de los estudiantes, al punto de que prácticamente todos los puntajes de la prueba final superan el máximo puntaje de la prueba inicial; además, las actividades desarrolladas aumentaron notablemente la motivación de los estudiantes. Este trabajo es un aporte significativo a la enseñanza de la ciencia dentro del Modelo Educativo Kankuamo, y un ejemplo exitoso de cómo integrar la ciencia al entorno social y cultural propio de una comunidad que piensa diferente.Summary
Abstract. Teaching force qualitatively allows students to build the concept and predict the motion of bodes without a solid mathematical basis. In addition, using experiences of the social and cultural environment brings the concept nearer to the student and allows him to apply it to diary phenomena. This work introduces and tests a didactic sequence to teach the qualitative aspects of the concept of force in the frame of the Kankuamo’s Education Model. The sequence introduces the physical concept of force through objects and daily activities of each community, helping the students not just to identify the action of forces in eceryday’s phenomena, but also to reinforce the Kankuamo’s cultural identity. The sequence has six didactic units, namely: first Newton’s Law, second Newton’s Law, third Newton’s Law, long-range forces, contact forces and applications. All subjects are illustrated by daily experiences from the Kankuamo’s culture, together with videos and more general experiences, which are discussed with the students using mayeutics as a method until obtaining the desired conceptual change. The sequence was implemented on six weeks with students of 11th grade at the San Isidro Labrador High School in Atánquez, in the Kankuamo’s territory, in the Santa Marta Paramounth, in Valledupar (Colombia), in a pre-experimental design with pre- and pos-test. The statistical analysis shows a significative improvement in student’s scores, and all scores in the pos-test are above the maximal score in the pretest. Moreover, the sequence’s activities improved the motivation among the students. This work is a significative contribution to the teaching of science in the Kankuamo’s Education Model and a successful example on how to integrate science with the cultural and social frame of a community with a different thinking.Keywords
Collections
