Propiedades físicas de la materia: diseño de un proyecto de aula que contribuya al desarrollo de las competencias científicas en los estudiantes del grado décimo
Type
Documento de trabajo
Document language
EspañolPublication Date
2016-12-06Metadata
Show full item recordSummary
Este trabajo tiene como objetivo fundamental fomentar en los estudiantes las competencias científicas, por medio de la implementación de un proyecto de aula que se realizó en dos cursos pilotos del grado 10° de la Institución Educativa Cardenal Aníbal Muñoz Duque, ubicada en el municipio de Santa Rosa de Osos, del departamento de Antioquia, Colombia. Este proyecto de aula comparó la metodología tradicional aplicada a uno de los grupos, con la metodología activa fundamentada en la aplicación de herramientas con ambientes virtuales (TIC) que se utilizó en el otro grupo piloto, con el fin de observar cuál de las dos metodologías daban resultados más óptimos. En el análisis de los resultados obtenidos se pudo observar que los grupos presentaban porcentajes del 54,36% y 36,47% de asertividad para el grupo experimental y de control, respectivamente, por lo que se puede inferir que la aplicación de las herramientas virtuales fue una implementación que incrementó notoriamente el proceso de aprestamiento de conocimiento para el grupo experimental en donde fue aplicada la estrategia de ambientes virtuales, dando como conclusión que los ambientes virtuales ayudan a fomentar más eficientemente las competencias que deseamos como docentes que nuestros estudiantes adquieran por medio de las estrategias que implementamos.Summary
Abstract: This work has as main objective to encourage students scientific competence, through the implementation of a classroom project that was conducted in two pilot degree courses 10th of School Cardinal Anibal Muñoz Duque, located in the municipality of Santa Rosa de Osos, Antioquia department, Colombia. This classroom project compared the traditional methodology applied to one of the groups, with the active methodology based on the application of tools with virtual environments (TIC) which was used in the other pilot group in order to see which of the two methodologies. They are giving optimum results. In the analysis of the results it was observed that the groups had rates of 54.36% and 36.47% Assertiveness for the experimental and control groups, respectively, so we can infer that the application of virtual tools was an implementation which significantly increased the process readiness of knowledge for the experimental group where was applied the strategy of virtual environments, leading to the conclusion that virtual environments help foster the skills we want as teachers our students to acquire through more efficiently the strategies implemented.Keywords
Collections
