Complicaciones relacionadas con la técnica quirúrgica utilizada para la colocación de catéteres para diálisis peritoneal en niños del Hospital de la Misericordia de Bogotá del 2013 al 2016
Type
Trabajo de grado - Pregrado
Document language
EspañolPublication Date
2017-01-06Metadata
Show full item recordSummary
Introducción: la diálisis peritoneal es una forma de terapia de reemplazo renal exitosa pero con riesgos y complicaciones frecuentes. La técnica quirúrgica, el tipo de catéter y la edad y peso del paciente pueden influenciar la aparición de las mismas. Objetivo: evaluar las complicaciones relacionadas con la colocación de catéter de diálisis peritoneal en los últimos tres años, en el Hospital de la Misericordia de Bogotá, Colombia y su asociación con la técnica quirúrgica utilizada (abierta o laparoscópica). Metodología: estudio descriptivo transversal y de correlación. La población de estudio correspondió a todos los pacientes llevados a colocación de catéteres de diálisis peritoneal desde enero del 2013 a junio de 2016. Se definió como éxito terapéutico aquel catéter implantado que no tuvo ninguna complicación posoperatoria evaluada y que no requirió reoperación hasta su retiro o hasta completar el seguimiento. Resultados: Identificamos 92 niños a quienes se les colocaron catéteres de diálisis peritoneal. El 21.74% de los catéteres presentó disfunción y 17.39% requirió reoperación. La principal causa de disfunción fue la obstrucción en el retorno (13.04%), seguida de fuga (8.70%). Los menores de 1 año tienen 3,75 más probabilidad de ser reoperados (p= 0,04), 5,7 veces más probabilidad de fuga (p= 0,04), 3,44 veces más obstrucción (p 0,03), 2,9 más probabilidad de hernia posoperatoria (p 0,005) y 2,18 veces más probabilidad de mortalidad (p=0,015). Los menores de 10 kg tienen 3 veces más probabilidad de ser reoperados (p=0,03), 9 veces más probabilidad de fuga (p0,005). 2,8 veces más obstrucción (p0,023). El riesgo de reoperar cuando se realiza la colocación del catéter por técnica abierta es 63% más que cuando se realiza por laparoscopia (p0,05). El riesgo de que se presente fuga es 2.48 veces más cuando se realiza técnica quirúrgica abierta que cuando se realiza técnica laparoscópica (p0.05). El hacer el procedimiento por técnica laparoscópica reduce la probabilidad de obstrucción del retorno en un 38% (p=0.006). Hay dos veces más riesgo de presentar peritonitis cuando se realiza cirugía abierta (p0.05). Conclusiones: Reportamos menor proporción de complicaciones respecto a la literatura. Demostramos que mediante la técnica abierta el riesgo de que se presente fuga, obstrucción en el retorno y peritonitis es mayor, por lo que recomendamos realizar el procedimiento por laparoscopia, además utilizando el kit introductor por técnica de Seldinger videoasistida y con catéter cola de cerdo que demostraron tener menor proporción de complicaciones y de reoperación.Summary
Abstract. Background/Purpose: Peritoneal dialysis (PD) is a successful method of renal replacement therapy for children . However, placement of PD catheters has risk and complications associated are frecuent. Operative technique, catheter selection, and age or weight of the patient may influence the outcomes. The purpose of this study was to review surgical outcomes after placement of peritoneal dialysis (PD) catheters in the past three years in our institution (Fundación Hospital de la Misericordia de Bogotá, Colombia) and its association with the surgical technique (open vs laparoscopic) Methods We conducted a retrospective chart review of children with a PD catheter placed between january 2013 and June 2016. Therapeutic success was defined as the PD catheter wich didn´t have any complication and didn´t require re-operation until it was removed or at the last date of follow up. Resultados: We identified 92 children with PD catheters. Primary PD catheter failure occurred in 21.74% and 17.39% required re-operation. The most common complication was poor drainage (13.04%), followed by leak (8.70%). Age 1 years was a significant risk factor for catheter malfunction; they had 3,75 greater odds of returning to the operating room for procedures related to their catheter (p= 0,04), 5,7 greater odds of developing a leak (p= 0,04), 3,44 greater odds of PD occlusion (p 0,03), 2,9 greater odds of developing hernia (p 0,005) y 2,18 greater odds of death (p=0,015). Catheters in children b 10 kg 3 greater odds of returning to the operating room (p=0,03), 9 greater odds of developing a leak (p0,005). 2,8 greater odds of PD occlusion (p0,023). The risk of the re-operation when PD catheter is implanted by open techinque is 63% more than when it is made by laparoscopic technique (p0,05). The odds of leak is 2.48 times greater when the procedure is made by open technique verus laparoscopic technique (p0.05). Placement of the catheter by laparoscopic technique reduces the odds of poor drainage by 38% (p=0.006). There is twice the risk of peritonitis when an open surgery is made (p0.05). Conclusions: We have proven that by an open technique the risk of leak, poor drainage and peritonitis is higher, what leads us to recommend making the procedure via laparoscopic procedure and also using the introduction kit with Seldinger video-assisted technique with pigtale catheter which proved to have less rates of complications and reoperation.Keywords
Collections
