Representaciones sociales del agua en un contexto de conflicto socioambiental por exploración minera - corregimiento de Palocabildo Jericó - Antioquia
Cargando...
Archivos
Autores
Isaza Lopez, Juan Camilo
Director
Tipo de contenido
Document language:
Español
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
Con el auge de la gran minería extractiva en Colombia y en general en América Latina, caracterizada por la ocupación y reconfiguración de territorios y ecosistemas, han surgido desde las localidades una serie de conflictos socioambientales con alcances regionales, como es el caso del Proyecto Quebradona llevado a cabo por AngloGold Ashanti, en el corregimiento de Palocabildo - municipio de Jericó - Suroeste antioqueño. Desde la conceptualización de la ecología política, la teoría de la representación social en su enfoque procesual, y a partir de un trabajo etnográfico soportado en métodos cualitativos, se analiza desde la perspectiva de los campesinos y actores del casco urbano declarados en oposición a las exploraciones mineras las representaciones sociales del agua que emergen en el conflicto, y de cómo el agua se convierte en un dispositivo político que permite la movilización y acciones colectivas en defensa del territorio, la cultura y el medio ambiente. El agua afectada por las exploraciones y explotaciones mineras no solo emerge como motivo de disputa por su apropiación material, sino que adquiere un profundo sentido, simbólico-discursivo; es decir, el agua en el conflicto socioambiental no solo se determina por nociones de disponibilidad en cantidad y calidad, –escasez, contaminación y usos diferentes, sino que se erige como representación social que expresa el choque entre formas distintas de nombrarla, valorarla y representarla. En este estudio de caso, se demuestra que en la disputa con la compañía minera las narrativas por la preocupación en torno a la vulnerabilidad hídrica esgrimidas por los pobladores locales en resistencia al proyecto minero, es enmarcada en términos de una relación discursiva entre agua-vida y territorio; el agua en el conflicto deja de ser solamente un recurso físico-natural y se convierte en un elemento “socionatural”, un recurso simbólico vital, en una eficaz herramienta política.