Aproximación a la zonificación de la vulnerabilidad del sistema lagunar de la ciénaga grande de Santa Marta a eventos extremos de hipersalinización
Type
Trabajo de grado - Maestría
Document language
EspañolPublication Date
2017-04-30Metadata
Show full item recordSummary
Se analizó la amenaza de los eventos extremos de hipersalinización del complejo lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta (CL-CGSM) a través de series de tiempo de parámetros involucrados en el balance de agua: aportes de agua dulce (precipitación y caudal) y pérdidas por evapotranspiración, considerando que la entrada de sal al sistema es proporcional al dé-ficit de agua dulce dentro del mismo. Se realizó la primera aproximación de la vulnerabilidad ante estos eventos por medio de una metodología práctica y aplicable basada en la integración y zonificación de tres componentes (físico, socioeconómico y ecológico) con ayuda de he-rramientas SIG, teniendo en cuenta la información disponible, la problemática y las presiones ambientales que posee el área. Se encontró que los eventos extremos históricos que inducen a la hipersalinización del complejo están relacionados con la ocurrencia del fenómeno El Niño y que existe una predominancia del balance entre precipitación y evapotranspiración (P-ET) como el forzador más fuerte. Se registró que en los años de 1973, 1977, 2002, 2003, 2004, 2008 y 2009 se han producido los eventos extremos más importantes en el complejo que pueden inducir a la hipersalinización y aumento de la vulnerabilidad, la cual a pesar de los vacíos de información reflejó las zonas más críticas como el complejo Pajarales con un nivel muy alto; estos resultados estuvieron muy acordes con el estado actual del complejo lagunar. Las zonas más críticas se proponen como áreas claves para incrementar la gestión de la capacidad de resistencia a los agentes que causan la hipersalinización por medio de los actores institucionales y gubernamentales que tienen jurisdicción en el área, teniendo en cuenta el gran impacto social, económico y ecológico que se ejerce en estas zonas durante las épocas más críticas.Summary
Abstract: the threat due to hypersalination extreme events was analyzed for “Ciénaga Grande de Santa Marta (CL-CGSM)” lagoon complex, through time series of parameters involved in water balance: freshwater contributions (rainfall and flow) and losses due to evapotranspiration, considering that salt income to the system is proportional to freshwater deficit inside the system. The first approaching of extreme events vulnerability was made through a practical and applicable methodology based on 3 components integration and zoning (physical, socioeconomic and ecological), supported by GIS tools and taking into account the available information, problems and environmental issues in the area. The results show that historical extreme events which lead to hypersalination are related with the occurrency of ENSO (El Niño Southern Oscillation) phenomenon and also exist a balance predominance between precipitation and evapotranspiration (P-ET) as a stronger forcing. In the dates 1973, 1977, 2002, 2003, 2004, 2008 and 2009 has presented the most important extreme events in the lagoon complex which lead to hypersalination and raise the vulnerability; despite of lack of information, the results show the most critical zones, such as Pajarales. This zone shows higher levels. These results are according with the present state of the lagoon complex. Critical zones are proposed as key areas in order to increase the management of resilience of factors which cause hypersalination through the institutes and government in the area, taking into account the big social, economic and ecological impact exerted in these areas during the most critical times.Keywords
Collections
