Tranvía municipal y dinámica urbana de Bogotá, 1910 - 1929

Miniatura

Autores

Zambrano Salazar, Frasser Augusto

Director

Colon Llamas, Luis Carlos

Tipo de contenido

Trabajo de grado - Maestría

Idioma del documento

Español

Fecha de publicación

2017

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

Este trabajo analiza algunas transformaciones espaciales e institucionales sucedidas en Bogotá entre 1910 y 1929 en relación al tranvía municipal. El periodo de estudio se determinó por tres aspectos del tranvía: 1) fue propiedad de la ciudad, 2) fue el medio de transporte masivo de la época y 3. fue elemento facilitador de los procesos urbanos vividos por Bogotá a comienzos del siglo XX. Este medio de transporte de origen privado mutó a empresa pública en 1910, coadyuvó a una dispersión sin precedentes en la capital y al desarrollo físico e institucional de otras redes de servicios modernos. Fue un reto económico y administrativo para Bogotá, alcanzó rentabilidades entre el 45% y 55% y representó alrededor del 42% del presupuesto municipal. Esta empresa instauró las juntas de conformación mixta pública y privada como forma de administración de nuevas empresas municipales. El método de investigación utilizado fue el aprendido en la asignatura seminario de investigación de la maestría en urbanismo, se basó en la consulta de fuentes primarias. (Texto tomado de la fuente).

Abstract

This paper analyzes some spatial and institutional transformations that took place in Bogota between 1910 and 1929 in relation to the municipal tramway. The study period was determined by three aspects of the tram: 1) it was owned by the city, 2) it was the means of mass transportation of the time and 3. was a facilitator of the urban processes lived by Bogota at the beginning of the 20th century. This means of transport of private origin mutated to public company in 1910, contributed to an unprecedented dispersion in the capital and to the physical and institutional development of other networks of modern services. It was an economic and administrative challenge for Bogotá, achieved profitability between 45% and 55% and represented about 42% of the municipal budget. This company established the joint public and private formation boards as a form of administration of new municipal enterprises. The research method used was the one learned in the seminary subject of investigation of the master's in urbanism, was based on the consultation of primary sources.

Descripción Física/Lógica/Digital

ilustraciones, diagramas, fotografías, mapas

Palabras clave

Citación