What’s love got to do with it? Un análisis crítico feminista del amor en parejas heterosexuales de clase media en la ciudad de Bogotá
Author
Type
Trabajo de grado - Maestría
Document language
EspañolPublication Date
2016Metadata
Show full item recordSummary
La presente investigación enfoca la mirada en las prácticas materiales de amor, dominación y poder en tres parejas urbanas, heterosexuales, de clase media, sin hijos, no convivientes y de edades comprendidas entre 27-32 años a partir de un análisis crítico feminista, con punto de partida anclado en la teoría sobre la fuerza de amor desarrollada por la politóloga islandesa Anna G. Jonasdottir (2003). Con la metodología de carácter cualitativo, utilizando la técnica de entrevistas semi-estructuradas individuales, se analiza hasta qué punto los intercambios de amor son equitativos según las reflexiones y relatos de estas parejas, y las implicaciones de estos intercambios para la producción, reproducción y transformación de la dominación masculina. Los resultados de la investigación demuestran la existencia de una explotación de la fuerza de amor de las mujeres por parte de los hombres en relación con el cuidado, la disponibilidad temporal y la comprensión, igual que unos mecanismos que parecen facilitar esta explotación. A su vez, emergieron algunas implicaciones de los intercambios de amor para la producción y reproducción de la dominación masculina.Summary
Abstract. The present research focuses on the material practices of love, domination and power in three heterosexual childless middle class couples aged between 27-32 years and not cohabiting in Bogotá, from a critical feminist perspective based on the theoretical starting point anchored in the theory of love power developed by islandic political scientist Anna G. Jonasdottir (2003). With a qualitative research methodology, using the technique of semi-structured individual interviews, it analyzes to what extent the love exchanges in five analytical spheres, are equal based on the reflections and stories of these couples and their implications for the production, reproduction and transformation of male domination. The research shows the existence of an exploitation by the men of women’s love power in relation to the proportion of care, temporary availability and understanding they are receiving. It also shows certain mechanisms that appear to facilitate this exploitation. In turn, some implications of the love exchange for the production and reproduction of male domination emerged.Keywords
Amor ; explotación ; dominación masculina ; empoderamiento ; feminismo ; love ; exploitation ; male domination ; empowerment ; feminism ;
Collections
