Participación y contribución de mujeres científicas al campo de la química colombiana: el caso del Departamento de Química de la Universidad Nacional de Colombia (1939-1999)
Type
Trabajo de grado - Maestría
Document language
EspañolPublication Date
2017Metadata
Show full item recordSummary
Las contribuciones de mujeres en los distintos campos del conocimiento científico han sido desconocidas por la historia de la ciencia, dado que la pregunta por la presencia o ausencia de mujeres de entrada es desestimada, pues el modelo masculino hegemónico en el que se cimienta, asume este tipo de conocimiento como objetivo, neutral y universal. Esta situación resulta particularmente cierta para el caso colombiano, puesto que sumado a las barreras estructurales que limitaban el acceso a la formación de las mujeres en determinados campos del saber, el proceso de institucionalización de las disciplinas científicas es muy reciente, y por tanto las historias que de las ciencias en Colombia se han escrito, han ocultado a la sombra de los ‘padres fundadores’ las aportaciones que las mujeres científicas han realizado al campo de las ciencias. En este sentido, desde el marco de los estudios de ciencia y género, se analizó la participación y contribución de mujeres científicas vinculadas al Departamento de Química de la Universidad Nacional de Colombia -Sede Bogotá. Para tal fin, se adelantó un estudio de corte mixto que abarca cuatro momentos: una investigación de tipo documental de las historias de la química en Colombia que devela a partir del trabajo de archivo los nombres de las primeras mujeres graduadas de la carrera de química, para posteriormente abordar un estudio cronológico-longitudinal sobre la dinámica de egreso a la carrera, maestría y doctorado en ciencias químicas con el fin de identificar mecanismos de exclusión basados en género para la formación de mujeres en ésta disciplina; en un tercer momento, a partir de un estudio de carácter bibliométrico a la Revista Colombiana de Química, se logra auscultar la feminización de determinadas áreas de investigación al interior del Departamento de Química, y finalmente, se adelanta un análisis de entrevistas realizadas a mujeres científicas destacadas del Departamento, en el que se reconocen sus trayectorias y contribuciones al campo de las ciencias químicas en el país, y se profundizan sobre las tensiones entre el trabajo académico-investigativo y los roles de género.Summary
Abstract. The contributions of women in the different fields of scientific knowledge have been unknown in the history of science, since the question of the presence or absence of women is dismissed, since the hegemonic masculine model in which it is based assumes this type of knowledge as objective, neutral and universal. This situation is particularly true for the Colombian case, since in addition to the structural barriers that limit access to the training of women in certain fields of knowledge, the process of institutionalization of scientific disciplines is very recent, and therefore the histories which have been written in Colombia, have hidden in the shadow of the 'founding fathers' the contributions that women scientists have made to the field of science. In this sense, from the framework of science and gender studies, the participation and contribution of scientific women linked to the Departamento de Química of the Universidad Nacional de Colombia. To this end, a mixed-study was carried out covering four moments: a documentary investigation of the histories of chemistry in Colombia that unveils from the archival work the names of the first women graduated from the chemistry career, to later address a chronologicallongitudinal study on the dynamics of graduation from the career, master's and doctorate in chemical sciences in order to identify mechanisms of exclusion based on gender for the training of women in this discipline; in a third moment, from a bibliometric study to the Revista Colombiana de Química, it is possible to auscultate the feminization of certain areas of investigation inside the Department, and finally, an analysis of interviews conducted to scientific women highlighted by the Department, which recognizes their trajectories and contributions to the field of chemical sciences in the country, and deepen the tensions between academic-investigative work and gender roles.Keywords
Historia de la química ; Mujeres científicas ; Estudios de género y ciencia ; Bibliometría ; Revista Colombiana de Química ; Departamento de Química ; Universidad Nacional de Colombia ; History of chemistry ; Scientific women ; Science and gender studies ; Bibliometrcis ; Revista Colombiana de Química ;
Collections
