• Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDNINFOA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad U.N.Identidad U.N.
Escudo de la República de ColombiaEscudo de la República de Colombia
  • English 
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
repositorio.unal.edu.co
Bibliotecas
  • Mapa de sedes
  • Amazonía
  • Bogotá
  • Caribe
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquía
  • Palmira
Biblioteca Digital
  • Repositorio Institucional
  • Entrega de tesis y publicación en línea
  • Digitalización de documentos
  • Normatividad publicación en línea
  • Portal de Revistas UN
  • Suscripción a contenidos UN
  • Contáctenos
Recursos Bibliográficos
  • Recursos electrónicos
  • Catálogo UN
  • Diccionarios y enciclopedias
  • Herramientas bibliográficas
  • Libros electrónicos
  • Descubridor
  • Índices bibliográficos
  • Adquisicion de material bibliografico
Formación
  • Agenda de formación
  • Solicitud de nuevo taller
  • Guía de autoarchivo de documentos
Acerca de
  • Misión y visión
  • Dirección Nacional de Bibliotecas
  • Convenios y redes
  • Video del Sinab
  • Preguntas frecuentes
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Home
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Login
View Item 
  •   Institutional Repository of Universidad Nacional
  • 1- Tesis y Disertaciones
  • Sede Bogotá
  • Facultad de Medicina
  • Investigaciones Clínicas
  • View Item
  •   Institutional Repository of Universidad Nacional
  • 1- Tesis y Disertaciones
  • Sede Bogotá
  • Facultad de Medicina
  • Investigaciones Clínicas
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Evaluación de la costo-efectividad de la prueba de secuenciación completa del gen CFTR por técnica Sanger para portadores asintomáticos en población colombiana de primer, segundo y tercer grado de consanguinidad con historia familiar de fibrosis quística

Thumbnail
7733324.2017.pdf (1.827Mb)
Date published
2017
Author
Andrade Cerquera, Ernesto
Metadata
Show full item record

Summary
Introducción: La fibrosis quística es una enfermedad autosómica recesiva, con incidencia estimada en Colombia de 1/5000 nacidos vivos (1). Se estima a nivel mundial que 1/25 individuos son portadores sanos (2). Las pruebas genéticas de portador permiten identificar a parejas en riesgo con 25% de probabilidad en tener hijos con la enfermedad. Metodología: Se realizó una búsqueda sistemática en bases electrónicas especializadas en salud, incluyendo literatura gris y panel de expertos. Se evaluó las características operativas de la prueba diagnóstica de secuenciación para portadores asintomáticos de mutaciones en fibrosis quística, y los diferentes modelos de árbol de decisiones en estudios de costo-efectividad. Se aplicó Quadas2 modificada y QHES para pruebas diagnósticas y estudios económicos, respectivamente. Se adaptó un modelo de árbol de decisiones al contexto clínico del país, teniendo como unidad de análisis la prevención de futuras concepciones mediante la prueba con asesoría genética, por riesgo de presentar fibrosis quística y la razón de costo efectividad incremental, aplicada en familiares asintomáticos de primer, segundo y tercer grado de consanguinidad al caso índice con diagnostico de fibrosis quística en Colombia. Los costos de la enfermedad fueron obtenidos del reporte de alto costo del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Los costos de la prueba genética fueron referenciados por laboratorios nacionales. Se realizó un análisis de sensibilidad determinístico y probabilístico bajo la perspectiva del tercer pagador con horizonte temporal a un año. Resultados: Se obtuvo un ICER de $ 17.082.833,90 pesos colombianos, que equivale al costo incremental por obtener un 10,89 % más de probabilidad de evitar el nacimiento de un niño enfermo con fibrosis quística por pareja tamizada. Se evidenció que al aplicar el PIB per cápita como disposición a pagar; esta tecnología diagnostica resulta ser costo-efectiva por tener un ICER entre 1 y 3 PIB per cápita. Conclusiones: La prueba genética de detección de portador para fibrosis quística es costo efectiva dependiendo del umbral de disponibilidad a pagar aplicado, teniendo en cuenta los supuestos, los escenarios clínicos y las limitaciones establecidas en el modelo.
 
Abstract. Introduction: Cystic fibrosis is an autosomal recessive disease, with an estimated incidence in Colombia of 1/5000 live births (1). It is estimated worldwide that 1/25 individuals are healthy carriers (2). Genetic carrier screening allow the identification of couples at risk with a 25% chance of having children with the disease. Methodology: A systematic search was carried out in electronic databases specialized in health, including gray literature and panel of experts. We evaluated the operative characteristics of the diagnostic test of sequencing for asymptomatic carriers of mutations in cystic fibrosis, and the different decision tree models in cost-effectiveness studies. Modified Quadas2 and QHES were applied for diagnostic tests and economic studies, respectively. A decision tree model was adapted to the clinical context of the country, having as a unit of analysis the prevention of future conceptions through the test with genetic counseling, for the risk of presenting cystic fibrosis and the cost-effectiveness ratio, applied in asymptomatic relatives of first, second and third degree of consanguinity to the index case with diagnosis of cystic fibrosis in Colombia. The costs of the disease were obtained from the report of high cost of the Ministry of Health and Social Protection of Colombia. The costs of genetic testing were referenced by national laboratories. A deterministic and probabilistic sensitivity analysis was performed under the perspective of the third payer with a one-year time horizon. Results: An ICER of $ 17,082,833.90 Colombian pesos was obtained, which is equivalent to the incremental cost of obtaining 10.89% more probability of avoiding the birth of a sick child with cystic fibrosis by screening couple. It was evidenced that when applying GDP per capita as a willingness to pay; this diagnostic technology proves to be cost-effective to have an ICER between 1 and 3 GDP per capita. Conclusions: The genetic test of carrier detection for cystic fibrosis is cost effective depending on the availability threshold to pay applied, taking into account the assumptions, clinical scenarios and limitations established in the model.
 
Subject
Fibrosis quística ; Asesoramiento genético ; Evaluación de costo efectividad ; Pruebas genéticas ; Cystic fibrosis ; Genetic counseling ; Genetic testing ; Cost-effectiveness evaluation ;
URI
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59711
Collections
  • Investigaciones Clínicas [47]

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesKnowledge AreasThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesKnowledge Areas

My Account

LoginRegister

Statistics

View Google Analytics Statistics
Régimen Legal
Talento humano
Contratación
Ofertas de empleo
Rendición de cuentas
Concurso docente
Pago Virtual
Control interno
Calidad
Buzón de notificaciones
Correo institucional
Mapa del sitio
Redes Sociales
FAQ
Quejas y reclamos
Atención en línea
Encuesta
Contáctenos
Estadísticas
Glosario

Contacto página web:
Carrera 45 # 26-85
Edif. Uriel Gutiérrez
Bogotá D.C., ; Colombia
(+57 1) 316 5000

© Copyright 2014
Algunos derechos reservados.
mediosdigitales@unal.edu.co
Acerca de este sitio web

Actualización: 04/10/19

Orgullo UNOrgullo UNAgencia de noticiasAgencia de noticias
Trámites en líneaContaduría General de la República