La gestión responsable en la cadena de suministro de productos sostenibles: una propuesta de modelo integrador desde la teoría de la visión de la firma basada en recursos y la teoría de las partes interesadas
Author
Type
Trabajo de grado - Doctorado
Document language
EspañolPublication Date
2017-11-30Metadata
Show full item recordSummary
A partir de la Visión de la Firma Basada en Recursos (VFBR) y algunas de sus extensiones y la Teoría de las Partes Interesadas (TPI), esta investigación tuvo como propósito evaluar empíricamente la relación entre las competencias organizacionales internas y las capacidades de la firma para una gestión de la cadena de suministro sostenible (GCSS), así como también los efectos de estas capacidades en la ventaja competitiva, para un grupo de 126 compañías en Colombia. El estudio siguió un diseño de investigación de métodos mixtos. Se envió un cuestionario auto administrado (vía internet) a una muestra por conveniencia de firmas. Los resultados cualitativos obtenidos en la primera fase de la investigación ayudaron en el desarrollo de los ítems y escalas para el instrumento cuantitativo. La prueba del modelo propuesto ofrece un ajuste aceptable con relaciones positivas entre las competencias organizacionales internas y las capacidades para una GCSS y parcialmente entre éstas y la ventaja competitiva. Sin embargo, los resultados de la investigación sugieren que existe todavía espacio para la identificación y evaluación de la contribución de competencias internas adicionales como antecedentes de las capacidades de una GCSS. Además, la investigación ofrece apoyo empírico para comprender los mecanismos de la ventaja competitiva derivada de prácticas sociales y ambientales en la cadena de suministro y que se traduce en una mezcla de estrategias orientadas al riesgo y estrategias orientadas a las oportunidades.Summary
Abstract: Drawing from the Resource-based View of the Firm, this research aims to empirically evaluate the relationship between organizational antecedents and firm capabilities for Sustainable Supply Chain Management (SSCM), as well as the effects of the latter on competitive advantage, for a group of 126 companies in Colombia. The study followed a mixed methods research design. A self-administered (online) survey questionnaire was sent to a convenience sample of firms; qualitative findings obtained at an initial stage of the research, helped the development of items and scales for the quantitative instrument. The testing of the proposed framework provides an acceptable fit with positive relationships between organizational antecedents and SSCM capabilities, and between these and competitive advantage. However, the study’s findings suggest that there still is more room for identifying and assessing the contribution of additional internal competencies as antecedents of SSCM capabilities. In addition, the research provides empirical support to understand that competitive advantage derived from environmental and social practices in the supply chain includes a mix of both opportunity- and risk-oriented strategies.Keywords
Desarrollo sostenible ; Gestión sostenible de cadenas de suministro ; Reverdecimiento de la cadena de suministro ; Capacidades organizacionales ; Responsabilidad social empresarial ; Sustainable development ; Sustainable supply chain management ; Green supply chain management ; Organizational capabilities ; Corporate responsibility ;
Collections
